Redes sociales en Argentina: la paradoja entre conexión y estrés

Un estudio de Kantar Ibope Media revela la intensa relación de los argentinos con las redes sociales. Seis de cada diez las revisan a diario, pero la mitad de los jóvenes siente abrumación y estrés.

La relación de los argentinos con las redes sociales se ha convertido en una paradoja. Si bien se han consolidado como herramientas indispensables para informarse y entretenerse, un nuevo estudio de Kantar Ibope Media revela que también son una fuente de agobio y estrés, especialmente para las generaciones más jóvenes. El informe confirma que el pulso digital en el país late con fuerza, pero con consecuencias notables para el bienestar.

El estudio subraya la hiperconectividad como una tendencia innegable: seis de cada diez argentinos siente la necesidad de revisar sus redes sociales todos los días. Un 35% de los encuestados confesó acceder a sus perfiles más de diez veces diarias, lo que demuestra la centralidad que estas plataformas han adquirido en la rutina diaria. La música, la comida, las noticias y el cine son los contenidos más buscados, lo que indica que los usuarios no solo buscan experiencias emocionales, sino también información y entretenimiento.

El lado B de la hiperconectividad

A pesar de los beneficios de la conexión, el informe de Kantar Ibope Media también expone el lado menos amable del fenómeno. Un 46% de los jóvenes argentinos se siente abrumado por las redes sociales, y un alarmante 72% reconoce que su nivel de estrés es preocupante. La sobreexposición a la información, la comparación constante con vidas ajenas y la presión por estar siempre disponible contribuyen a un sentimiento de fatiga digital que preocupa a los especialistas en salud mental.

Otro aspecto destacado es la sinergia entre las redes sociales y la televisión. Cada vez más, los espectadores utilizan sus dispositivos para comentar programas en tiempo real, amplificando la experiencia televisiva. El 31% de los encuestados admitió leer opiniones en las redes mientras veía televisión, y un 28% participa activamente en estas conversaciones. Este comportamiento no solo extiende la vida de los contenidos, sino que también crea una experiencia social y compartida que trasciende la pantalla.

La influencia de las voces digitales

El informe también destaca el creciente rol de las figuras de influencia. El 41% de los argentinos sigue a celebridades, influencers o videobloggers, lo que confirma que las redes sociales funcionan como poderosos moldeadores de tendencias y formadores de opinión. Estos referentes se han convertido en faros de consumo cultural, orientando las decisiones de sus seguidores en una variedad de ámbitos, desde la moda hasta la tecnología.

En síntesis, el estudio de Kantar Ibope Media pinta un retrato completo de la vida digital en Argentina. Las redes han dejado de ser meras herramientas de ocio para convertirse en espacios donde se construyen identidades, se forjan comunidades y se amplifican voces. Sin embargo, el desafío actual es encontrar un equilibrio entre la necesidad de estar conectados y el cuidado de la salud mental. Los datos confirman que, para muchos, este universo de conexión es también un lugar donde conviven el entusiasmo y el agotamiento, un reflejo de las tensiones de la vida contemporánea.