Aumento de tarifas en AMBA: el transporte público sube un 4,1% en noviembre y se profundiza el ajuste
El costo de viajar en el AMBA volverá a subir en noviembre con un aumento del 4,1% en las tarifas de transporte, cifra que duplica la inflación de septiembre, mientras el Gobierno reduce los subsidios a niveles mínimos desde 2005, impactando aún más el bolsillo de los usuarios.

La escalada del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires
El transporte público en el AMBA enfrentará un nuevo incremento tarifario a partir de noviembre, una medida que se enmarca en la política oficial de reducción de subsidios al transporte y que impacta directamente en el presupuesto de los hogares. Este ajuste del 4,1% para colectivos y subtes de jurisdicción porteña, confirmado tras el dato de inflación del INDEC de 2,1% en septiembre, supera con creces el índice de precios del mes anterior y presiona sobre la economía de los trabajadores que dependen de estos servicios.
Tarifas que duplican la inflación y superan a los salarios
Tras el anuncio del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional del 2,1% para septiembre, se activó el esquema de actualización automática de tarifas para el subte y los colectivos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que aplica un aumento de dos puntos porcentuales adicionales al IPC. Por lo tanto, la suba alcanzará el 4,1% desde noviembre. Una metodología similar se aplica en la provincia de Buenos Aires, donde se toma el IPC del Gran Buenos Aires, también del 2,1%.
Este mecanismo lleva a que el aumento de tarifas en AMBA sea del doble de la inflación base, exacerbando el desfase entre el costo de la movilidad y el poder adquisitivo, ya que el gasto en transporte de los hogares del AMBA creció un 33% interanual, por encima de la inflación general y con salarios que siguen rezagados.
Servicio | Tarifa Actual (Aprox.) | Nueva Tarifa (Noviembre – Aprox.) |
Subte (CABA) | $1.070,90 | $1.114,91 |
Colectivo Mínimo (CABA) | $526,96 | $547,57 |
Colectivo Mínimo (PBA) | $530,92 | $550,69 |
Nota: Por el momento, los colectivos de jurisdicción nacional y los trenes metropolitanos mantendrán sus tarifas congeladas.
El ajuste estructural: la reducción histórica de los subsidios
El incremento de noviembre no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia de largo plazo que busca reconfigurar el esquema de subsidios al transporte público. El Presupuesto 2026 enviado por el Gobierno al Congreso proyecta una continuidad en el recorte de las transferencias, lo que llevaría los subsidios a su nivel más bajo desde 2005 en relación al Producto Bruto Interno (PBI).
Según análisis del Observatorio de Tarifas y Subsidios, aunque las partidas nominales para 2026 crecen un 13% respecto a 2025, este aumento resulta insuficiente para cubrir los costos operativos reales del servicio. Expertos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) advierten que, para mantener la sostenibilidad del sistema bajo la actual política de ajuste y sin recortes drásticos de frecuencias, las tarifas podrían necesitar un aumento de al menos 30% a lo largo de 2026. Este panorama dibuja un horizonte de continuos aumentos de tarifas en AMBA.
Menos pasajeros y mayor gasto: la paradoja de la movilidad
Mientras el Gobierno reduce las transferencias y los aumentos de tarifas en AMBA se aceleran, la cantidad de pasajeros transportados evidencia un retroceso constante. Los datos de enero a julio muestran una caída interanual en la utilización del transporte:
- Trenes: $-$7,26%
- Subte: $-$6,52%
- Colectivos: $-$0,82%
La disminución es aún más marcada al comparar con el período prepandemia de 2019, con casi un 28% menos de pasajeros en trenes y más del 40% en el subte.
En contraste con la baja de usuarios, el gasto en transporte sigue creciendo. Un hogar promedio en el AMBA destinó en septiembre $74.692 al mes a la movilidad, un 33% más que el año anterior. Esto subraya cómo el encarecimiento de cada viaje se traduce en una presión económica significativa, especialmente para los trabajadores, en un contexto de ingresos estancados y precios generales en aumento. El rubro Transporte fue uno de los que más empujó el IPC de septiembre, con una suba promedio del 3%, impulsado también por el alza en combustibles y la volatilidad cambiaria.
El golpe al bolsillo y el futuro del subsidio
El nuevo aumento de tarifas en AMBA del 4,1% en noviembre es un eslabón más en la cadena de ajuste que busca desindexar los costos del transporte de las arcas públicas mediante la reducción histórica de los subsidios al transporte. Esta política, si bien busca la sustentabilidad fiscal, traslada el peso del costo operativo directamente al usuario, generando un impacto directo en el poder adquisitivo de los trabajadores del Área Metropolitana. La convergencia de tarifas que suben por encima de la inflación, salarios que se rezagan y una disminución en la cantidad de pasajeros plantea un desafío social y económico significativo sobre la accesibilidad y la equidad del sistema de movilidad en el principal centro urbano del país.