25 de abril: Un día para alzar la voz contra el maltrato infantil
Hoy, 25 de abril, se conmemora el Día de la Lucha contra el Maltrato Infantil, una fecha crucial para reflexionar sobre una problemática que afecta a millones de niños y adolescentes en todo el mundo y para redoblar los esfuerzos en la prevención y protección de sus derechos.

Esta fecha no es casual. Fue establecida en memoria de Theresa Saldana, una actriz estadounidense que sufrió un brutal ataque en 1982 por parte de un fan obsesionado. Si bien su caso no involucró directamente el maltrato infantil, su historia de supervivencia y su posterior activismo en favor de las víctimas de violencia generaron una profunda conciencia sobre la necesidad de proteger a los más vulnerables.
La elección del 25 de abril como Día de la Lucha contra el Maltrato Infantil busca, precisamente, visibilizar las diversas formas de violencia que sufren los niños: desde el abuso físico y psicológico hasta la negligencia, la explotación sexual y el abandono. Es un llamado a la acción para que la sociedad en su conjunto tome conciencia de la magnitud del problema y se involucre activamente en su erradicación.
El maltrato infantil deja secuelas profundas y duraderas en el desarrollo físico, emocional y social de las víctimas. Puede generar problemas de salud mental, dificultades en el aprendizaje, comportamientos de riesgo y perpetuar ciclos de violencia en generaciones futuras. Por ello, la prevención y la intervención temprana son fundamentales para proteger a los niños y garantizarles un entorno seguro y amoroso.
En este día, diversas organizaciones, instituciones y activistas alrededor del mundo realizan campañas de concientización, foros, charlas y actividades educativas para informar sobre las señales de alerta del maltrato infantil, promover la denuncia y destacar la importancia de la protección de los derechos de los niños.
Es crucial recordar que el maltrato infantil es responsabilidad de todos. Requiere un compromiso colectivo para crear comunidades donde los niños se sientan seguros, escuchados y protegidos. Esto implica:
- Estar atentos a las señales de alerta: Cambios en el comportamiento, retraimiento, miedos inexplicables, lesiones frecuentes pueden ser indicadores de maltrato.
- Fomentar la cultura de la denuncia: Animar a los niños a hablar y brindarles canales seguros para hacerlo. Denunciar cualquier sospecha de maltrato a las autoridades competentes.
- Promover la educación y la sensibilización: Informar a niños, familias y profesionales sobre los derechos de la infancia y las consecuencias del maltrato.
- Fortalecer los sistemas de protección: Asegurar que existan recursos y servicios adecuados para la atención y el apoyo de las víctimas.
En este Día de la Lucha contra el Maltrato Infantil, la reflexión debe traducirse en acciones concretas. Cada uno, desde su lugar, puede contribuir a construir un mundo donde la infancia esté libre de violencia y pueda desarrollarse plenamente. La memoria de Theresa Saldana nos recuerda que la lucha por la protección de los vulnerables es una tarea constante y urgente.