Importaciones «puerta a puerta» se cuadruplican impulsadas por Temu y Shein

Las compras de bienes de consumo masivo bajo el régimen "puerta a puerta" alcanzaron los U$S 700 millones hasta octubre de 2025, cuadruplicando la cifra del año anterior. La apertura comercial desenfrenada generó un salto del 289,9% interanual en el volumen de ingresos.

El proceso de apertura comercial implementado por el Gobierno de Javier Milei ha tenido un impacto directo y explosivo en el consumo minorista. ¿Cuál es la magnitud de este fenómeno? Las importaciones realizadas bajo el sistema de «puerta a puerta», que permite el ingreso de bienes a través de servicios postales y courier, sumaron cerca de U$S 700 millones entre enero y octubre de 2025. Este monto representa casi la cuadruplicación de lo registrado en el mismo lapso del año 2024, según datos oficiales. Pese a una leve moderación en octubre, consultoras especializadas advierten que el mecanismo aún no ha tocado su techo, impulsado principalmente por el dominio de plataformas chinas como Temu y Shein.

La estadística de un crecimiento sin precedentes

El sistema de courier internacional, habilitado desde fines del año pasado para permitir la adquisición de productos de uso personal (ropa, tecnología, juguetes) con límites de 50 kilos y hasta U$S 1.000 por envío, se convirtió en el motor de crecimiento de las importaciones.

En octubre, las compras de productos ingresados por esta vía rondaron los U$S 92 millones. Aunque esta cifra supuso una baja del 11,2% respecto del pico de septiembre, representa un incremento interanual del 289,9%. La consultora Analytica subrayó la estabilidad reciente del flujo: «Desde julio, la entrada de bienes por esta modalidad se mantuvo estable en torno a los u$s100 millones mensuales, aunque la evolución del comercio electrónico indica que el techo todavía no se vislumbra».

Este tipo de operaciones fue el principal impulsor de la categoría «Resto» utilizada por el INDEC para clasificar las importaciones por uso económico, la cual experimentó la mayor variación anual, con un salto del 236,6%.

La apertura comercial y el impacto en otros rubros

El contexto macroeconómico de la llamada «apertura comercial desenfrenada» no solo afectó el sector de consumo masivo vía «puerta a puerta». También se observaron incrementos significativos en categorías de mayor valor:

  • Vehículos: +69,2% interanual.

  • Bienes de consumo general: +48,8% interanual, con un fuerte impulso en la categoría de indumentaria.

Estos números evidencian la rápida sustitución de producción nacional por bienes importados en un amplio espectro de la economía, facilitada por las nuevas regulaciones aduaneras y cambiarias.

Temu y Shein, la fiebre de las plataformas chinas

La vasta mayoría del volumen de las importaciones «puerta a puerta» se concentra en dos gigantes del e-commerce chino: Temu y Shein. Ambas plataformas han capitalizado la apertura del mercado argentino, ofreciendo productos de consumo masivo a precios extremadamente bajos que resultan difíciles de igualar para la industria local.

El dominio de estas plataformas ha generado un debate político y sectorial. Recientemente, su operatoria fue mencionada en el marco de la negociación del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, donde Washington destacó que el país sudamericano «ha reafirmado su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente». Si bien la declaración tiene una connotación diplomática, indirectamente apunta a poner límites o fiscalizar las compras provenientes del gigante asiático.

El reclamo industrial y la propuesta de arancel

La irrupción de estas plataformas y el consecuente crecimiento de las importaciones «puerta a puerta» han encendido las alarmas en la industria nacional, particularmente en el sector textil y de indumentaria, históricamente protegido por barreras arancelarias.

El diputado nacional Miguel Ángel Pichetto (Bloque Encuentro Federal) recogió este reclamo presentando un proyecto de ley que busca imponer un arancel del 30% a las importaciones realizadas a través de plataformas digitales como Shein y Temu.

Pichetto argumentó que estas operaciones están «destruyendo la producción nacional» y desplazando la mano de obra argentina con productos chinos de bajo costo. Según el legislador, las plataformas operan «sin control y en condiciones de competencia desleal», evadiendo impuestos y regulaciones que sí afectan a los productores locales. El arancel propuesto busca reequilibrar las condiciones de competencia y proteger los puestos de trabajo en el país.