Alerta sanitaria: Los casos de sífilis en Argentina se disparan un 20% y casi igualan el total de 2024

Argentina registró 36.702 casos de sífilis en solo 44 semanas de 2025, lo que representa un aumento del 20,5% respecto al año anterior y se acerca al total de 2024. La principal causa es la disminución en el uso de preservativos, según Salud.

Sífilis en argentina: La epidemia silenciosa alcanza cifras récord

El último Boletín Epidemiológico Nacional, elaborado por el Ministerio de Salud, ha encendido una seria alarma sanitaria en Argentina. Los casos de sífilis han experimentado un incremento exponencial y preocupante. En las primeras 44 semanas de 2025, ya se notificaron 36.702 casos, una cifra que casi iguala el total registrado durante todo 2024, que fue de 36.917 contagios a nivel nacional.

Este crecimiento no es una casualidad, sino la continuación de una tendencia alcista constante y acelerada en los últimos años. El aumento registrado hasta la semana epidemiológica 44 de 2025 representa un incremento del 20,5% en comparación con el mismo período del año anterior, marcando el mayor número de casos de sífilis desde que existen registros oficiales en el país.

La tasa nacional de notificación refleja esta escalada: pasó de 56,1 casos por cada 100.000 habitantes en 2019 a 93 por cada 100.000 habitantes en 2024, lo que significa un aumento del 65,8% en solo cinco años. Este crecimiento permanente solo fue interrumpido por una leve merma durante la pandemia de COVID-19, atribuida a la baja en las notificaciones clínicas más que a una reducción real de los contagios.

El perfil epidemiológico: La juventud, el grupo más afectado

El análisis detallado de los registros demuestra que la mayor incidencia de la enfermedad se concentra peligrosamente en la población joven. Las personas de entre 15 y 39 años representan el 76% de los casos notificados en lo que va de 2025.

Dentro de este espectro, la preocupación se intensifica en los grupos de edad más productiva, con la siguiente concentración de contagios:

  • 20 a 29 años: Concentran casi el 50% de los nuevos casos.

  • Grupo de 20 a 24 años: Registró la tasa más alta de incidencia, con 228,2 por cada 100.000 habitantes.

  • Grupo de 25 a 29 años: Le sigue en nivel de incidencia.

En cuanto a las diferencias por sexo, la sífilis afecta con mayor frecuencia a los hombres, quienes además presentan una alta tasa de reinfección. Esta prevalencia masculina también se observa en la población mayor de 50 años, donde las notificaciones en hombres superan a las de mujeres.

El factor clave: Menor uso del preservativo

Las autoridades sanitarias son claras al identificar la principal causa detrás de este alarmante incremento: la disminución en el uso del preservativo durante las relaciones sexuales. El preservativo es el método de barrera más eficaz para prevenir la transmisión de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como la sífilis.

La sífilis es causada por la bacteria Treponema pallidum y, si bien es una enfermedad grave que puede tener consecuencias neurológicas, cardíacas e incluso provocar la muerte o la sífilis congénita en recién nacidos, es totalmente prevenible y curable.

El Ministerio de Salud recordó que la enfermedad se previene eficazmente mediante el uso constante y correcto de métodos de barrera y, una vez detectada, es curable con un tratamiento antibiótico sencillo y de bajo costo basado en la penicilina. Este tratamiento se encuentra disponible de forma gratuita en todo el sistema de salud pública argentino, subrayando la importancia del diagnóstico precoz y el acceso al medicamento para cortar la cadena de transmisión y revertir la alarmante tendencia de la sífilis en Argentina.