Netflix estrena “50 segundos”: el caso Fernando Báez Sosa reabre el debate sobre la violencia social

Netflix presenta el documental de tres capítulos 50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa el próximo 13 de noviembre. Esta producción reconstruye el crimen que conmocionó a la Argentina en 2020 y, a través de testimonios íntimos e inéditos, propone una profunda reflexión sobre la violencia, el clasismo y la justicia en el país.

El 13 de noviembre, Netflix estrenará a nivel mundial 50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa, una miniserie documental de tres episodios que aborda el trágico asesinato ocurrido en Villa Gesell en enero de 2020. El documental, dirigido por Martín Rocca y producido por Alejandra Sarmiento —mismo equipo responsable de la aclamada serie Nisman: el fiscal, la presidenta y el espía—, se posiciona como un análisis riguroso y reflexivo de uno de los crímenes que más impactó a la sociedad argentina en los últimos años.

El foco del documental está puesto en el relato íntimo y testimonial. A lo largo de los episodios, el público encontrará las voces de la familia Báez Sosa, los amigos de Fernando, periodistas que cubrieron el caso, especialistas judiciales, y, por primera vez, familiares de algunos de los jóvenes condenados. Este enfoque busca trascender el mero relato policial para indagar en las fracturas sociales que el caso expuso.

La madrugada que conmocionó a un país

La madrugada del 18 de enero de 2020, Fernando Báez Sosa, de 18 años, fue brutalmente golpeado por un grupo de jóvenes rugbiers a la salida del boliche Le Brique en Villa Gesell. El ataque, que duró solo 50 segundos y fue registrado en video, se viralizó en redes y generó una ola de indignación nacional.

El crimen no solo desató una masiva demanda de justicia por Fernando, sino que obligó a un debate social profundo y necesario sobre la violencia juvenil, el clasismo y la impunidad. La figura de Fernando Báez Sosa se convirtió en un símbolo que concentró el dolor colectivo y la crítica hacia ciertos comportamientos de clase y la ineficacia del sistema judicial.

Una mirada que busca las preguntas incómodas

Los realizadores destacan que el objetivo central de 50 segundos es ir más allá de la reconstrucción de los hechos para generar un espacio de análisis.

“El documental busca abrir preguntas incómodas respecto de la violencia presente en nuestra sociedad. Tal vez, atendiendo a esas preguntas, encontremos parte de la solución”, explicó Martín Rocca, director del proyecto, destacando la dimensión social de la producción.

Alejandra Sarmiento, productora, enfatizó que si bien la tragedia es absoluta y la víctima es una sola —Fernando—, el impacto de la violencia se multiplica en cada vida afectada.

El documental combina cuidadosamente testimonios inéditos, material de archivo judicial y periodístico, junto con reconstrucciones audiovisuales. Esta estructura busca mantener un tono sobrio y reflexivo, distanciándose del sensacionalismo habitual en el género true crime.

Crímenes reales: memoria y espejo social

La inclusión de 50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa reafirma la apuesta de Netflix por los documentales de crímenes reales argentinos como una herramienta de memoria y revisión histórica.

La serie se suma a una lista creciente de producciones que han explorado casos emblemáticos del país, como Las mil muertes de Nora Dalmasso, El fotógrafo y el cartero: el crimen de Cabezas, María Soledad: el fin del silencio y Carmel: ¿Quién mató a María Marta?

Estas producciones demuestran que, más allá de la crónica policial, estos documentales exponen las fracturas estructurales de la sociedad argentina. A través del lente de un crimen, se visibilizan problemas persistentes como la desigualdad social, las presuntas connivencias judiciales, la influencia del poder mediático y, en el caso de Fernando Báez Sosa, la violencia de clase y su trágico desenlace.