Ajuste de Milei: La ONU advierte que la pobreza paga el equilibrio fiscal argentino
El relator de extrema pobreza de la ONU critica el feroz ajuste social de Javier Milei, en un informe global sobre el auge de las extremas derechas. El documento señala que las políticas de austeridad del Gobierno argentino recaen directamente sobre los sectores más vulnerables y las personas en situación de pobreza, siendo ellas quienes financian el restablecimiento del equilibrio fiscal.

El informe de la ONU y el costo humano del ajuste fiscal
El ajuste de Milei en Argentina se ha convertido en un caso de estudio dentro de un informe global de Naciones Unidas. El documento, titulado “El populismo de ultraderecha y el futuro de la protección social”, elaborado por Olivier De Schutter, Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de la ONU, analiza el avance de las extremas derechas en el mundo y pone un foco crítico en las políticas sociales del gobierno de La Libertad Avanza (LLA). La principal conclusión es contundente: las personas en situación de pobreza están pagando el precio más alto por el restablecimiento del equilibrio fiscal.
El informe de De Schutter subraya que la estrategia del presidente Javier Milei de recortar drásticamente el gasto público y los programas de protección social impacta directamente en los derechos humanos de los más vulnerables. El relator detalla que se han vetado aumentos de pensiones, reducido los medicamentos gratuitos para jubilados y paralizado la inversión pública en infraestructura esencial como escuelas, hospitales y viviendas. Como resultado, el poder adquisitivo de las pensiones mínimas ha caído significativamente, apenas cubriendo un tercio de la canasta básica de alimentos.
Recortes sociales y la distopía del bienestar
El documento de la ONU enmarca la política argentina dentro de una tendencia global de «populismo de ultraderecha» que tiene un denominador común: la estigmatización de grupos sociales, la aplicación de recortes punitivos a los beneficios sociales y la promoción de una narrativa de la meritocracia que confronta a «pobres contra pobres».
De Schutter advierte sobre la aparición de una «distopía del bienestar«, un sistema de protección social caracterizado por un aumento de la vigilancia, el control social y un enfoque paternalista. En lugar de apoyar, se trata a las poblaciones vulnerables como sujetos a ser corregidos. Casos como el de los Países Bajos, donde se acusó erróneamente de fraude a miles de padres, resuenan con las acciones de la administración Milei.
En Argentina, el informe traza paralelismos explícitos con la auditoría a las pensiones por discapacidad y la retención de alimentos destinados a comedores comunitarios. Para el Relator Especial, estas acciones no son casualidad; forman parte de una narrativa que busca naturalizar la crueldad y transmitir que el apoyo social es un privilegio y no un derecho.
El eje global: de Trump a Milei
El informe relaciona el fenómeno de Milei con otros líderes de extrema derecha como Donald Trump en Estados Unidos, señalando que estas figuras capitalizan la «sensación de amenaza al estatus» de sectores que tradicionalmente han ostentado posiciones de privilegio.
Un punto crucial que resalta De Schutter es la contradicción inherente al populismo de ultraderecha: «Afirman representar a la gente corriente frente a las élites. Sin embargo, en muchos casos, ellos mismos forman parte de la élite y deben su ascenso en la política a la riqueza de su familia o a sus conexiones sociales. Una vez en el poder, suelen tratar de mantener los privilegios de la misma élite económica a la que critican en sus discursos». Este análisis pone en tela de juicio la retórica «anti-casta» mientras se implementan políticas que, según la ONU, benefician al poder económico a costa de los sectores populares.
La magnitud del ajuste: datos que impactan
El informe de la ONU se sustenta en la evidencia de un ajuste fiscal sin precedentes. Datos del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) corroboran la magnitud de la contracción del gasto público en términos reales. Tras un fuerte ajuste inicial, la reducción total del gasto entre 2023 y 2025 alcanza cifras alarmantes en rubros clave:
- Gastos de capital: -81%
- Programas sociales: -47%
- Pensiones no contributivas: -18%
- Transferencias a universidades: -30%
La caída abrupta del gasto, equivalente al 5% del PBI, demuestra que la consolidación fiscal argentina se ha logrado a través de la licuación de los presupuestos sociales y de inversión.
¿Equilibrio fiscal o miseria planificada?
El informe de Olivier De Schutter es una advertencia rigurosa y fundamentada. Desmitifica la narrativa de «sacar privilegios» al exponer que el costo del ajuste de Milei es asumido por los más pobres, profundizando la desigualdad y vulnerando derechos fundamentales. La ONU sitúa el experimento económico argentino dentro de una tendencia global peligrosa que erosiona la protección social y, en última instancia, pone en peligro las garantías democráticas.
El llamado del relator es a que los Estados construyan mecanismos de redistribución de la riqueza mediante políticas fiscales y de transferencias robustas, el camino opuesto al elegido por el gobierno de LLA. El documento deja abierta la pregunta: ¿es este un camino necesario para el equilibrio fiscal o parte de un patrón global de miseria planificada?