Alarmante balance: 164 femicidios en Argentina hasta agosto de 2025
Un nuevo informe del observatorio "Ahora Que Si Nos Ven" revela que en los primeros ocho meses del año, una mujer fue asesinada cada 36 horas en el país. Los datos exponen un sombrío panorama de la violencia de género en el ámbito doméstico.

El observatorio «Ahora Que Si Nos Ven», dedicado al seguimiento de la violencia de género, dio a conocer las cifras de femicidios ocurridos en Argentina durante los primeros ocho meses de 2025. El reporte, que abarca el período del 1° de enero al 31 de agosto, documentó 164 femicidios y 264 intentos de asesinato, lo que confirma que en el país una mujer es asesinada cada 36 horas. Estos números no solo visibilizan la brutalidad de los crímenes, sino que también señalan el hogar como el principal escenario de riesgo para las víctimas.
Un mapa de la violencia y sus patrones
El informe proporciona una radiografía detallada sobre las circunstancias en las que se perpetraron los crímenes. Respecto a la relación entre agresor y víctima, los datos confirman el peligro que representan las relaciones de pareja y ex pareja, que en conjunto suman un 71% de los casos. Específicamente, el 42% de los atacantes eran pareja de la víctima, mientras que el 29% eran ex parejas. El 9% de los agresores eran familiares, el 8% conocidos, y en el 12% restante no se pudo obtener información sobre el vínculo.
En cuanto al lugar de los crímenes, la mayoría ocurrieron en entornos domésticos. El 40.9% de los asesinatos se cometieron en la vivienda de la víctima, y un 28% en el hogar que compartían con el agresor, lo que evidencia que para una gran mayoría de las mujeres, el lugar que debería ser seguro se convierte en el más peligroso. Además, la cruda realidad se extiende a los más jóvenes: hasta la fecha, 133 niños y niñas han perdido a sus madres en este contexto.
La distribución de casos por provincia
El informe también presenta una segmentación por provincia, midiendo la tasa de femicidios cada 100.000 habitantes. Las jurisdicciones que registran las tasas más altas son:
- Chaco (1.36)
- Salta (1.22)
- Santa Cruz (1.19)
- Neuquén (1.09)
- Misiones (1.07)
- Tierra del Fuego (1.05)
- Río Negro (1.03)
- La Rioja (1.02)
- Jujuy (0.97)
- Mendoza (0.97)
Un contexto de desfinanciamiento y discursos negacionistas
El observatorio «Ahora Que Si Nos Ven» no solo compartió las cifras, sino que también se expresó críticamente sobre la situación del país y el rol del Estado. En su informe, la organización sostiene que «el gobierno de Javier Milei ha impulsado una agenda regresiva en materia de derechos humanos, desfinanciando políticas claves de prevención y atención de las violencias de género».
La agrupación enfatiza que la «eliminación sistemática de programas» destinados a la protección de víctimas no solo desmantela las políticas de cuidado, sino que «agrava mes a mes la situación de miles de mujeres y diversidades». A este contexto de desfinanciamiento, el observatorio suma «discursos negacionistas» que, según su análisis, naturalizan y banalizan la violencia, incrementando aún más los riesgos. En el balance del año anterior, el informe de la organización estimó un total de 267 femicidios en todo el 2024.
El informe del observatorio «Ahora Que Si Nos Ven» no solo revela una cifra alarmante de 164 femicidios en lo que va del año, sino que también pone en relieve la urgencia de abordar esta problemática desde una perspectiva integral. Los datos sobre el vínculo con los agresores y los lugares de los crímenes subrayan que la violencia de género es un flagelo que tiene su raíz en los vínculos más cercanos. La crítica de la organización hacia el desmantelamiento de políticas de prevención suma una capa de complejidad al problema, sugiriendo que la falta de un apoyo estatal robusto agrava la vulnerabilidad de las víctimas.