La UBA advierte que el salario mínimo en Argentina se ubica en niveles previos al 2001
Un informe de la UBA revela que el salario mínimo real en Argentina se ubica en un valor inferior al de 2001. A su vez, los despidos en el sector público se profundizan.

Un informe reciente del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) reveló que el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) en Argentina se encuentra en valores previos al estallido de la Convertibilidad en 2001. La investigación detalla que desde noviembre de 2023 hasta julio de 2025, el SMVM acumuló una caída del 32% en términos reales. Este retroceso, sumado a la tendencia decreciente de años anteriores, sitúa el salario mínimo en un nivel inferior al de septiembre de 2001, un mes antes del colapso económico del país.
Reducción del empleo público y pérdida de poder adquisitivo
El estudio de la UBA también analizó la situación laboral, destacando una caída de 4.800 puestos de trabajo formales en el sector público durante mayo de 2025. Esta tendencia a la baja en el empleo público se ha mantenido desde el inicio de 2024.
Comparando el empleo formal público de mayo de 2025 con el de mayo de 2024, se observa una reducción del 0,8% (-27 mil empleos). Respecto a noviembre de 2023, la caída es aún más pronunciada, alcanzando el 1,8% (-63 mil empleos). Además de la pérdida de puestos de trabajo, el informe señala una leve reducción del 0,3% en los salarios durante mayo de 2025.
El ajuste en el sector público bajo el gobierno de Milei
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) complementa el análisis, señalando que la dotación de personal en el sector público nacional se redujo en 54.176 puestos entre noviembre de 2023 y junio de 2025, lo que representa una caída del 15,8%.
Los despidos se distribuyen en diversas empresas y organismos del Estado. Los casos más significativos en términos absolutos son:
- Correo Argentino: 4.916 desvinculaciones.
- Operadora Ferroviaria: 2.801 cesantías.
- Banco Nación: 1.831 despidos.
- Aerolíneas Argentinas: 1.768 desvinculaciones.
En términos proporcionales, el recorte más drástico se registró en la agencia de noticias Télam, con el despido de cerca del 80% de su personal. Otras entidades con reducciones significativas incluyen ENARSA Patagonia (-66,7%), Educar (-52,5%) y Contenidos Públicos (-42,7%).
La información proporcionada por estos informes subraya un contexto de fuerte ajuste fiscal que impacta tanto en el poder adquisitivo de los salarios como en la estabilidad del empleo público en el país.