Crisis en seguros de autos: Un panorama de encarecimiento y cambios de pólizas

La Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA) advirtió que el 60% de los clientes ha optado por pólizas más económicas, impulsado por el aumento de costos a pesar de la devaluación de los autos.

El mercado de seguros de automóviles en Argentina atraviesa una etapa de profunda inestabilidad, marcada por el encarecimiento de las primas y una migración masiva de clientes hacia opciones más económicas. Según datos de la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA), cerca del 60% de los conductores se ha visto forzado a modificar su póliza, buscando coberturas más baratas para afrontar el aumento sostenido de los precios. Este fenómeno ocurre en un contexto paradójico: mientras el valor de los vehículos en el mercado disminuye, los costos de los seguros no dejan de subir, generando una presión económica insostenible para muchos automovilistas.

¿Por qué suben las primas a pesar de la baja de los autos?

La disociación entre el precio de los vehículos y el costo de las pólizas es un punto de quiebre que despierta gran inquietud. Daniel Salazar, director ejecutivo de la ADEAA, explicó en una entrevista con Radio Rivadavia que el valor de la prima no depende exclusivamente del auto, sino de una serie de factores que han encarecido notablemente la operación de las aseguradoras.

Salazar identificó tres pilares fundamentales que impulsan este incremento:

  • Aumento de siniestros por robo: Una mayor cantidad de robos de vehículos implica para las compañías un incremento en los siniestros que deben cubrir. Esto obliga a las aseguradoras a destinar un fondo más grande para compensar estas pérdidas, lo que se traduce en un aumento directo en el precio final de la prima para el asegurado.
  • Mayor litigiosidad y costos de responsabilidad civil: El aumento de los juicios por responsabilidad civil y el incremento en los montos de las indemnizaciones dictadas por la justicia también impactan directamente en el costo de los seguros. A medida que las sentencias son más onerosas, las empresas deben provisionar más capital, lo que se refleja en una subida de los precios.
  • Problemas con repuestos: La escasez y el encarecimiento de repuestos, cuyos precios han crecido incluso por encima de los de los vehículos nuevos, representan un desafío significativo. La dificultad para acceder a partes originales y la inflación en este sector encarecen las reparaciones, lo que a su vez eleva el costo de los siniestros para las compañías.

El éxodo hacia pólizas más baratas y la situación del sector

Frente a este panorama, los conductores están ajustando sus presupuestos. El informe de la ADEAA evidencia un cambio de comportamiento notable: entre un 50% y un 60% de los clientes ha optado por reducir sus coberturas para mitigar el impacto de las subas. Esta tendencia se manifiesta en una migración desde planes de alta gama, como los seguros contra todo riesgo, hacia opciones más básicas y con menos beneficios, como las pólizas de terceros o de responsabilidad civil.

Este contexto de presiones económicas y cambios en el consumo de los asegurados también ha puesto en jaque a algunas compañías del sector. Salazar mencionó el caso crítico de dos empresas de relevancia: Orbis y La Nueva. Mientras que Orbis se encuentra en una fase de «autoliquidación», La Nueva enfrenta una «inhibición y prohibición de emitir pólizas». El directivo aclaró que esta situación no responde a un derrumbe generalizado de la actividad, sino a problemáticas específicas, como la crisis en sectores dependientes del transporte como taxis y remises, que históricamente han sido una base de clientes importante para estas aseguradoras.

Conclusión

El mercado de seguros de autos en Argentina enfrenta un panorama complejo. La combinación del aumento de siniestros por robo, la mayor litigiosidad y la escasez de repuestos ha generado un incremento de costos que se traslada directamente al consumidor. Este fenómeno ha desencadenado una migración masiva de clientes hacia pólizas más baratas, marcando una reconfiguración del mercado. La crisis de algunas aseguradoras puntuales es un reflejo de las tensiones que atraviesa el sector, que deberá adaptarse para ofrecer soluciones que conjuguen cobertura y precios accesibles, en un entorno económico de alta volatilidad. La situación plantea un desafío crucial para la estabilidad financiera de los conductores y la sostenibilidad del sector asegurador en el país.