Consumo de combustible: las ventas caen 4,6% en junio, un reflejo de la desaceleración económica
Las ventas de combustible al público en Argentina registraron una baja del 4,6% en junio respecto a mayo, evidenciando el impacto de la desaceleración económica, la suba de precios en los surtidores y la pérdida de poder adquisitivo. Aunque el desempeño interanual muestra una leve mejora, el consumo acumulado anual aún está por debajo de años previos.

El consumo de combustible es un termómetro clave de la actividad económica de un país. En Argentina, los datos de junio de 2025, revelados por la Secretaría de Energía, encendieron una alerta: las ventas totales de combustible al público alcanzaron 1.357.068 metros cúbicos, lo que representa una baja del 4,6% en comparación con mayo. Esta caída se atribuye directamente al menor ritmo de actividad económica, el constante aumento de los precios en los surtidores y la persistente pérdida de poder adquisitivo de los ingresos.
Si bien al comparar con el mismo período del año anterior se observa una leve mejora del 3,3% interanual –explicada en parte por el bajo piso de ventas de mediados de 2024–, la tendencia mensual marca una desaceleración en el consumo que refleja las dificultades económicas actuales.
Desempeño por tipo de combustible
El informe de la consultora Politikon Chaco detalla el comportamiento de cada tipo de combustible:
- Naftas: Las ventas de naftas exhibieron una suba general del 5% interanual. Este incremento estuvo impulsado principalmente por el segmento premium, que registró un notable aumento del 16,6%. La nafta súper, aunque en menor medida, también mostró un crecimiento del 1,5%.
- Gasoil: Por su parte, las ventas de gasoil presentaron un incremento más moderado del 1,3% interanual, con un comportamiento mixto. El gasoil premium tuvo un alza significativa del 13,4%, mientras que el gasoil común experimentó un retroceso del 4,6%.
Estos datos sugieren que, incluso con la caída general, el consumo de combustibles de mayor valor agregado (premium) se mantiene más resiliente, lo que podría estar relacionado con el uso de vehículos más nuevos o flotas empresariales que priorizan ese tipo de combustible.
Panorama provincial: luces y sombras en el consumo
El análisis por jurisdicciones subnacionales revela un mapa heterogéneo del consumo de combustible en el país. En junio de 2025, 11 de las 24 provincias argentinas presentaron subas interanuales en sus ventas totales. Las que lideraron este crecimiento fueron Buenos Aires (11,5%), San Juan (11,4%) y Chubut (7,3%). También se observaron incrementos en Río Negro, Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero, Neuquén, La Pampa, Tierra del Fuego y Formosa.
En contraste, 13 distritos registraron caídas interanuales en junio. Los descensos más pronunciados, con doble dígito, se observaron en La Rioja y Tucumán, lo que indica un mayor impacto de la crisis económica en estas regiones.
En cuanto al tipo de combustible predominante, en 20 de las 24 jurisdicciones, la nafta tuvo una mayor participación en las ventas, con un pico de concentración en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde representó el 77,7% del total. Sin embargo, en provincias como Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza y La Pampa, el gasoil fue el combustible más vendido.
Desglose por segmentos provinciales
- Naftas por provincia: Solo diez provincias registraron incrementos interanuales en la venta de nafta, con Buenos Aires (12,4%), San Juan (10,0%) y Chubut (8,5%) en el podio. Tucumán (-11,1%) fue el distrito con la mayor baja.
- Al desagregar por tipo de nafta, la súper mostró alzas en ocho distritos, con Buenos Aires a la cabeza (+9,4%). La premium, en cambio, creció en 23 de las 24 jurisdicciones, con un notable pico en Neuquén (+26,2%), siendo San Luis la única provincia con una leve merma (-0,3%).
- Gasoil por provincia: El gasoil mostró alzas en once distritos, destacándose San Juan, Buenos Aires y Santiago del Estero. La mayor caída se registró en Tucumán (-19,8%).
- En el segmento de gasoil común, solo siete provincias (con Tierra del Fuego a la cabeza) presentaron aumentos. Por otro lado, veintidós distritos exhibieron incrementos en el premium, con San Juan y Buenos Aires liderando, y solo La Rioja y Santa Cruz con caídas.
Acumulado anual y comparativa histórica
Con estos resultados de junio, las ventas totales acumuladas en lo que va del año 2025 ascienden a 8,3 millones de metros cúbicos, lo que representa una leve variación positiva del 0,9% respecto a igual período de 2024. Sin embargo, este crecimiento es desigual: mientras las ventas acumuladas de nafta crecen un 3,9%, las de gasoil retroceden un 3%.
Al observar el total de ventas acumuladas contra años previos, el panorama es mixto. El desempeño actual se sitúa por debajo de los niveles de 2023 y 2022 (con caídas del -8,5% y -6,1% respectivamente), lo que subraya la contracción económica. No obstante, las ventas de 2025 superan las de 2021, 2020 y 2019 (con incrementos del 14,2%, 33,7% y 3,8% respectivamente), lo que podría indicar una recuperación respecto a los años de pandemia y prepandemia más inmediata.
En definitiva, la caída mensual en la venta de combustible en junio de 2025 es un indicador tangible de las dificultades económicas que atraviesa el país, impactando directamente en la actividad productiva y el consumo de los argentinos.