La madeja internacional de Wenance: la estafa que salpica Europa y América Latina asciende a 65 millones de euros solo en España

Mientras los tribunales de España avanzan en la verificación de créditos por una cifra millonaria, las ramificaciones judiciales del presunto esquema Ponzi liderado por Alejandro Muszak, el autodenominado "Madoff de Olivos", se extienden por Uruguay y Argentina, dejando un reguero de damnificados que claman justicia.

La investigación en España sobre Abuntia, la filial con la que la fintech argentina Wenance operaba en ese país, ha arrojado una cifra escalofriante: más de 65 millones de euros en créditos verificados como parte de la presunta estafa. Sin embargo, este número podría seguir engrosándose a medida que más inversores afectados presentan sus reclamos ante la justicia española.

La causa, que tiene como principal acusado al financista Alejandro Muszak, actualmente detenido en Argentina, comenzó su curso hace un año en los juzgados de Madrid. Las primeras estimaciones periciales hablaban de un fraude de alrededor de 7 millones de euros. No obstante, la magnitud de las denuncias y la complejidad del entramado financiero urdido por Wenance obligaron a la justicia española a elevar la causa a la Audiencia Nacional, el tribunal competente para investigar delitos económicos de gran envergadura.

A pesar de la acumulación de pruebas y el creciente número de víctimas, la justicia española aún no ha ordenado detenciones ni allanamientos en su territorio. Fuentes cercanas a la investigación señalan que esta cautela responde al ingente volumen de información que debe ser procesada y a la naturaleza transnacional del presunto fraude. Se anticipa que en los próximos meses se formalizarán solicitudes de cooperación judicial a Argentina, siguiendo el camino ya iniciado con Uruguay.

Dos figuras clave en la operativa de Wenance en España, Ivana Román Lúquez y Silvana Bedoya, ambas estrechas colaboradoras de Muszak, residen actualmente en ese país. Román Lúquez se encargaba de tranquilizar a los acreedores ofreciendo planes de pago «especiales» que nunca se materializaron, mientras que Bedoya se focalizaba en la captación de nuevos inversores.

Un número significativo de los damnificados son ciudadanos argentinos que, confiando en las promesas de Muszak de diversificar sus inversiones en el exterior y mitigar el «riesgo argentino», depositaron sus ahorros en Abuntia. Muchos de estos inversores han recurrido al estudio Kepler Karst, un reconocido bufete de abogados en España, para representarlos en sus reclamos.

En un intento por mitigar su situación judicial en 2023, antes de su reingreso a prisión, Muszak presentó una propuesta de pago a sus acreedores españoles. La maniobra resultó contraproducente, siendo rechazada por la mayoría y desatando un nuevo escándalo por la presunta falsificación de firmas digitales para simular una aceptación mayoritaria.

Mientras tanto, en Uruguay, la justicia ha ordenado la liquidación del patrimonio residual de Wenance, estimado en menos de dos millones de dólares, para su distribución proporcional entre los acreedores locales, marcando un avance, aunque limitado, en la búsqueda de resarcimiento.

Un esquema Ponzi disfrazado de innovación disruptiva

Wenance, fundada en 2016, se presentaba como una fintech prometedora, ofreciendo préstamos online a sectores tradicionalmente excluidos del sistema bancario. Sin embargo, la investigación judicial en curso ha revelado que su negocio principal radicaba en la emisión de títulos de deuda respaldados por esos mismos créditos, los cuales eran vendidos a inversores sin la supervisión ni la regulación del Banco Central argentino. La operatoria fraudulenta llegó al extremo de vender hasta seis veces el mismo préstamo, configurando un clásico esquema Ponzi.

«El negocio de Muszak no era prestar plata, sino vender títulos por esos préstamos», explicó el abogado querellante Milton Kees, ilustrando la lógica perversa que sustentó el rápido crecimiento inicial de la empresa y, a la postre, su estrepitosa caída al quedarse sin fondos frescos y con una cartera de créditos incobrables.

Desde sus inicios, Wenance formó parte activa de la Cámara Argentina de Fintech, una entidad creada en 2017 con el impulso de Marcos Galperín. Sin embargo, tras hacerse públicas las graves irregularidades en julio de 2023, la cámara decidió suspender a la firma. Actualmente, Wenance ya no figura en el directorio oficial de la organización y su expulsión definitiva podría concretarse tras la resolución del tribunal de disciplina.

Sombras de otras estafas

La figura de Alejandro Muszak trasciende la estafa de Wenance. El financista fue mentor profesional de Mauricio Novelli, uno de los organizadores del Tech Forum donde Mark Hayden Davis y Javier Milei iniciaron el contacto que dio origen a la controvertida criptoiniciativa $LIBRA, sembrando interrogantes sobre posibles conexiones entre diferentes esquemas financieros cuestionables.

Mientras la investigación judicial se expande a través de las fronteras, cientos de damnificados en Argentina, España y Uruguay aguardan respuestas de la justicia y una reparación económica que, para muchos, se vislumbra cada vez más esquiva en el horizonte.