Ocho minutos al teléfono pueden reducir la soledad, la ansiedad y la depresión
Un estudio revela que breves conversaciones telefónicas pueden reducir la depresión, la ansiedad y el aislamiento social en adultos mayores.

En un mundo hiperconectado, la soledad sigue siendo una epidemia silenciosa que afecta la salud física y mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha catalogado como un problema de salud pública global, mientras que estudios recientes revelan datos alarmantes: sentirnos solos puede ser tan perjudicial como fumar 15 cigarrillos al día. Pero una investigación de la Universidad de Texas aporta una respuesta sencilla y accesible: tan solo ocho minutos de charla telefónica pueden marcar la diferencia.
El estudio, publicado en la revista JAMA, analizó a 240 adultos mayores que participaron en el programa “Sunshine Calls”, diseñado para reducir la soledad, la depresión y la ansiedad mediante breves conversaciones empáticas realizadas por personas no profesionales. Durante cuatro semanas, los participantes recibieron llamadas de menos de 10 minutos enfocadas en la escucha activa y el acompañamiento.
Los resultados fueron contundentes: los niveles de soledad se redujeron en un 16%, la ansiedad disminuyó un 37% y los síntomas depresivos cayeron un 25%. Más allá de las cifras, el hallazgo clave radica en la simpleza del método: no se requieren especialistas ni largas sesiones terapéuticas, solo alguien dispuesto a escuchar.
“Descubrimos que las personas se sienten significativamente mejor cuando alguien se conecta con ellas en sus propios términos, de forma constante y auténtica”, explicó Maninder Kahlon, líder del estudio. En un contexto global donde la demanda de servicios de salud mental supera la oferta, este tipo de intervenciones comunitarias se perfilan como una alternativa efectiva y escalable.
La soledad afecta especialmente a los adultos mayores y adolescentes, sectores donde el aislamiento social crece de manera alarmante. La OMS estima que uno de cada cuatro adultos mayores y entre el 5% y 15% de los adolescentes experimentan sentimientos de soledad crónica. Frente a este panorama, estrategias simples como una llamada telefónica cobran un valor inmenso.
Este estudio no solo evidencia el poder de la comunicación humana, sino que también plantea un desafío social: ¿estamos haciendo lo suficiente para combatir la soledad? A veces, la solución no está en complejos sistemas de asistencia, sino en gestos cotidianos que fortalecen los lazos humanos. Al fin y al cabo, ocho minutos pueden ser más poderosos de lo que imaginamos.