Alerta por nueva cepa de gripe aviar: riesgo de transmisión a humanos
Una variante mutada del virus H5N1, denominada D1.1, ha sido detectada en Estados Unidos con la capacidad de infectar ganado lechero. La cepa ya ha causado contagios en humanos y una muerte en Canadá, despertando preocupación sobre su potencial para generar una nueva crisis sanitaria global.

El brote se registró en Nevada y representa un salto evolutivo del H5N1, un virus que tradicionalmente afectaba a aves. Esta mutación ha generado infecciones en casi 70 trabajadores rurales, lo que ha encendido las alarmas entre epidemiólogos y autoridades sanitarias debido a la posibilidad de transmisión entre personas. La detección de la cepa en bovinos es un hecho sin precedentes y pone de manifiesto la capacidad del virus para adaptarse a nuevas especies.
El Departamento de Agricultura de EE. UU. confirmó que esta variante ha impactado la producción de leche y afectado a numerosos trabajadores expuestos al ganado. Si bien la mayoría de los casos en humanos han sido leves, el fallecimiento registrado en Canadá resalta la necesidad de un monitoreo constante. Hasta el momento, las infecciones en bovinos estaban asociadas a la variante B3.13, pero la aparición de D1.1 ha cambiado el panorama epidemiológico.
El Dr. Daniel Stecher, especialista en enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina de la UBA, explicó que los virus de influenza aviar de alta patogenicidad, como el H5N1, suelen presentar baja transmisión a humanos. Sin embargo, advirtió que la capacidad del virus para infectar nuevas especies y mutar puede incrementar el riesgo de brotes más amplios. «Es crucial que los países coordinen estrategias de prevención y respuesta ante posibles pandemias», enfatizó.
Ante esta situación, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan reforzar las medidas de bioseguridad en el ámbito rural. El uso de equipos de protección personal como guantes, mascarillas N95, gafas de seguridad y ropa específica es clave para minimizar los riesgos. Además, se insiste en la higiene frecuente de manos y la desinfección de superficies.
Si bien la transmisión entre humanos sigue siendo poco frecuente, los trabajadores en contacto directo con animales infectados deben monitorear su salud y reportar síntomas gripales de inmediato. La vacunación contra la gripe estacional es otra estrategia sugerida, ya que podría reducir el riesgo de coinfecciones y mutaciones del virus.
Las autoridades sanitarias sospechan que aves silvestres pudieron haber transmitido la cepa D1.1 al ganado, lo que refuerza la importancia de la vigilancia epidemiológica. La capacidad del H5N1 para evadir la inmunidad generada por infecciones previas es un factor de preocupación que requiere atención urgente. La colaboración internacional será fundamental para contener esta amenaza y evitar una crisis de mayor magnitud.