Falleció Juan José Mussi: dolor en el peronismo por la partida del histórico intendente de Berazategui

El histórico dirigente peronista y seis veces intendente de Berazategui, Juan José Mussi, murió este lunes a los 84 años, causando conmoción. Referentes como Cristina Kirchner, Mariano Cascallares, Julio Alak, Nicolás Mantegazza, y Andrés Larroque expresaron profundo dolor por su legado político.

El peronismo de luto: falleció Juan José Mussi, figura central de Berazategui y la Provincia

Juan José Mussi, histórico dirigente peronista, seis veces intendente de Berazategui y referente ineludible del justicialismo bonaerense, falleció este lunes a los 84 años de edad, confirmaron fuentes cercanas a su entorno y dirigencia del partido. Su deceso generó una inmediata y profunda conmoción en el arco político nacional y provincial, especialmente dentro del campo nacional y popular, que pierde a uno de sus referentes más longevos y con mayor trayectoria. Desde la década del 60, Juan José Mussi dedicó su vida a la función pública, alternando roles ejecutivos y legislativos a nivel municipal, provincial y nacional, siempre bajo la bandera del Partido Justicialista.

Las redes sociales se inundaron rápidamente de mensajes de condolencias y reconocimiento a la figura del político. Dirigentes de peso como la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el ministro de Justicia y Derechos Humanos Julio Alak, el legislador Eduardo Valdés, el ministro bonaerense Andrés Larroque, y los intendentes Mariano Cascallares, Pablo Descalzo y Fernando Gray, entre otros, destacaron su compromiso y su huella en la política. La figura de Juan José Mussi se erige como un puente entre distintas etapas del peronismo, desde la Renovación hasta el kirchnerismo, manteniendo siempre su base territorial inexpugnable en Berazategui.

Médico, político y líder: la extensa trayectoria de Mussi

La vocación de Juan José Mussi se forjó tanto en la medicina como en la política. Graduado como médico clínico, el «Doctor» Mussi, como era conocido, llevó su compromiso social del consultorio a la función pública. Su incursión formal en la política local se remonta a la década de 1960, cuando fue secretario del Honorable Concejo Deliberante de Berazategui entre 1963 y 1965.

Su compromiso con el peronismo quedó marcado por los hitos históricos del país. En 1973, fue candidato a senador provincial y asumió la dirección del Hospital Interzonal General de Agudos Gral. José de San Martín de La Plata, uno de los centros de salud más grandes y complejos de la provincia. Sin embargo, tras el golpe cívico-militar de 1976, fue cesanteado de su cargo, un testimonio de su alineación política en tiempos de dictadura.

Retorno a la democracia y el dominio de Berazategui

La recuperación de la democracia en 1983 marcó el inicio de su consolidación como el líder indiscutido de Berazategui. En 1987, como parte de la entonces influyente Renovación Peronista liderada por Antonio Cafiero, Juan José Mussi ganó su primera elección como jefe comunal, asumiendo el cargo el 10 de diciembre de ese año. En 1991, el dirigente revalidó su liderazgo, ganando la interna del Partido Justicialista y siendo reelecto intendente.

Su influencia se extendió más allá del municipio. En 1994, integró la lista de convencionales constituyentes nacionales por el Partido Justicialista, participando activamente en la reforma de la Carta Magna argentina. Ese mismo año, su capacidad de gestión fue reconocida por el entonces gobernador Eduardo Duhalde, quien lo convocó para ocupar el cargo de ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, puesto que ejerció hasta 2002.

Un puente entre el duhaldismo y el kirchnerismo

La figura de Juan José Mussi fue clave para entender la dinámica del peronismo post-menemista. Durante la presidencia de Eduardo Duhalde, se desempeñó como secretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, manteniendo ese rol durante los primeros seis meses de la presidencia de Néstor Kirchner. Esta continuidad evidenció su capacidad para generar confianza y obtener respaldo tanto de Duhalde como del matrimonio Kirchner, una habilidad rara entre los dirigentes de su generación.

En 2003, regresó a su distrito y volvió a ganar la intendencia de Berazategui, un mandato que sería significativo. Durante esta etapa, comenzó a preparar el camino para la sucesión familiar: su hijo, Patricio Mussi, asumió como concejal y secretario de Gobierno, preparándose para suceder a su padre en 2010.

Últimos mandatos y legado político

Aun después de ceder el sillón municipal a su hijo, Juan José Mussi continuó siendo un actor político relevante. En 2010, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner lo designó como secretario de Ambiente de la Nación, cargo que ocupó hasta 2013. Su última etapa de gestión lo encontró de nuevo en la intendencia (2019-2027), tras un periodo como diputado bonaerense (2013-2017) y presidente del HCD de Berazategui (2017-2019).

Juan José Mussi no solo fue un dirigente que dominó su territorio por décadas, sino un militante con una visión clara del rol del Estado y del peronismo en la vida pública. Su fallecimiento representa un dolor profundo para el peronismo bonaerense y deja un vacío en la conducción de un distrito históricamente ligado a su figura y legado. Su vida fue un testimonio de resiliencia y compromiso inquebrantable con el campo nacional y popular.