La deuda ahoga a los hogares con niños: Unicef alerta que 3 de cada 10 no cubren sus gastos
El último informe de Unicef Argentina revela que el endeudamiento de los hogares con niños crece 8 puntos hasta el 31%, forzando a 4 de cada 10 familias a suspender pagos de servicios esenciales.
La creciente dificultad para cubrir gastos básicos y el alza en el endeudamiento se consolidan como las principales amenazas al bienestar de la infancia y adolescencia en el país. Según la más reciente Encuesta Rápida de Unicef Argentina a hogares con niñas, niños y adolescentes, el 31% de estas familias posee ingresos mensuales que no alcanzan para cubrir sus gastos corrientes, una cifra que subraya la fragilidad económica que padece un segmento crucial de la sociedad. Este panorama se ve agravado por un endeudamiento que no solo persiste, sino que se intensifica, afectando el acceso a servicios vitales y la estabilidad familiar.
El endeudamiento de los hogares con niños: un mal que se extiende
El informe de la agencia de la ONU para la niñez pone el foco en el persistente y creciente problema de la deuda. El endeudamiento de los hogares con niños y adolescentes se incrementó 8 puntos porcentuales, alcanzando al 31% de las familias que recurren a tarjetas de crédito, bancos, prestamistas o ANSES. Alarmantemente, si se incluyen los préstamos obtenidos a través de billeteras virtuales, aplicaciones de pago o mecanismos informales, el porcentaje total de hogares endeudados asciende a un preocupante 45%.
Esta presión financiera tiene consecuencias directas y severas en la calidad de vida. Cuatro de cada 10 hogares consultados confirmaron haber tenido que suspender el pago de algún servicio esencial. Además, el 16% reporta dificultades significativas para afrontar los pagos de sus tarjetas de crédito. La crisis es tan profunda que 1 de cada 10 familias se vio obligada a desafiliarse de su cobertura médica prepaga o a cambiar a sus hijos de una escuela privada a una pública por motivos exclusivamente económicos.
Frágil avance en la pobreza infantil y persistentes desigualdades
El representante de Unicef en Argentina, Rafael Ramírez Mesec, destacó que la encuesta es una herramienta clave para comprender la evolución de las condiciones de vida. Si bien se registran avances «frágiles» en la reducción de la pobreza, los desafíos deben abordarse con prioridad.
- Pobreza infantil en Argentina: El documento de Unicef indica que la pobreza infantil alcanza el 46,1% de los niños, niñas y adolescentes, una reducción de 21 puntos porcentuales en el primer semestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior.
- Pobreza extrema: La pobreza extrema ha descendido al 10,2%, una caída de 17 puntos, según los datos oficiales del INDEC.
Estos datos, aunque reflejan una mejoría estadística, aún muestran que casi la mitad de la población infantil vive en condiciones de pobreza, lo que exige una acción social y económica sostenida para consolidar la tendencia y asegurar un desarrollo pleno.
El incumplimiento alimentario y nuevas alertas sociales
Más allá de los indicadores económicos directos, la encuesta revela la persistencia de graves problemas sociales estructurales. Uno de los más notorios es el incumplimiento de la cuota alimentaria, que afecta a más de la mitad (52%) de las madres que deberían recibirla. La falta de modificaciones en este indicador a lo largo de los años subraya un problema sistémico con efectos directos y «significativos» en el bienestar de los niños.
En el plano del bienestar adolescente, el informe lanza dos nuevas y serias alertas:
- Aumento del bullying escolar: El acoso o bullying en el ámbito escolar experimentó un crecimiento alarmante, pasando del 25% al 41% de los adolescentes, lo que implica que casi un millón de chicos se ven afectados por esta problemática.
- Apuestas en línea: Por primera vez, el estudio indagó sobre la participación de adolescentes en las apuestas en línea, arrojando un resultado «devastador»: cuatro de cada 10 adolescentes consultados apostaron dinero en plataformas digitales en el último mes. Esta nueva adicción representa un riesgo psicosocial y económico emergente que requiere la atención inmediata de las políticas públicas y las familias.
El informe de Unicef Argentina traza un panorama de avances económicos incipientes que, sin embargo, coexisten con profundas vulnerabilidades sociales y financieras. El aumento del endeudamiento de los hogares con niños actúa como un lastre que anula cualquier mejora en el ingreso, forzando a las familias a tomar decisiones críticas que impactan en la salud y educación de sus hijos. La persistencia de la pobreza infantil junto con las nuevas alertas como el auge del bullying y las apuestas online exigen una respuesta pública integral que priorice la protección social y económica de la niñez y la adolescencia.
