La inflación de octubre se acelera en alimentos mientras el inicio de noviembre trae nuevos aumentos
El índice de precios en alimentos registró un incremento del 3% en octubre, consolidando el sexto mes consecutivo de alza; mientras tanto, noviembre arrancó con ajustes en alquileres, transporte, tarifas de servicios y combustibles que presionarán al alza.
Aceleración inflacionaria en alimentos durante octubre
La dinámica de los precios internos en Argentina mantuvo su tendencia alcista durante octubre, con el rubro de inflación en alimentos registrando un aumento significativo del 3%, según el último informe de la consultora EcoGo. Este incremento marca el sexto mes consecutivo en el que se observa una aceleración en la suba de precios de la canasta alimentaria, un dato de especial relevancia por su impacto directo en el poder adquisitivo de los hogares.
Durante las primeras cuatro semanas del mes, un período marcado por la incertidumbre electoral y el ascenso en el tipo de cambio, la inflación semanal en alimentos se movió en un rango de entre 0,5% y 0,9%. La tendencia se moderó levemente en la última semana, con una suba del 0,2%, tras la definición de los comicios presidenciales.
El detalle del informe muestra una diferencia en la dinámica de consumo: los alimentos consumidos dentro del hogar crecieron un 2,7%, mientras que los consumidos fuera del hogar evidenciaron un alza mayor, del 4%. En la acumulación interanual, estas categorías registran incrementos del 38,1% y 43,4%, respectivamente, dejando un arrastre estadístico de 1,1 puntos para el mes de noviembre, superior al arrastre del mes anterior.
En octubre, el 32,3% de los productos que componen la canasta alimentaria modificaron su precio, con un 23% registrando variaciones al alza y 9,3% a la baja. Este nivel de difusión de precios es levemente superior al 31,8% registrado en septiembre, indicando una mayor dispersión de los ajustes.
El desglose de los aumentos en la canasta alimentaria
El análisis detallado por rubros del sector alimentos revela focos de aumentos particularmente intensos:
Carnes y derivados
El rubro cárnico en su conjunto mostró un incremento moderado del 0,6%. El aumento fue impulsado por subas significativas en fiambres (5,9%), pescado (3%), cerdo (1,3%) y pollo (0,9%). En contraste, la carne vacuna registró una caída marginal del 0,1%, aunque con movimientos diferenciados: los cortes traseros subieron 0,6%, mientras que los delanteros bajaron 0,8%.
Frutas, verduras y bebidas
La estacionalidad y otros factores presionaron fuertemente sobre frutas y verduras:
- Frutas: El crecimiento fue del 12,6%, destacándose los cítricos con un alza del 17,4% y la manzana con un 9,3%.
- Verduras: Subieron un 5,6%, lideradas por la categoría de “otras verduras frescas y congeladas” con un 6,2%.
El rubro de bebidas e infusiones aumentó un 3%, impulsado principalmente por la cerveza (7%) y las bebidas gaseosas (4,1%). En lo que va del año, este segmento acumula un 31,4% de incremento, situándose por encima del promedio general de los alimentos.
Otras categorías con fuerte presión inflacionaria
Fuera del sector de alimentos, otras categorías registraron variaciones significativas:
- Bienes y servicios varios: Encabezó las subas con un 3,4%, fuertemente influenciado por el arrastre de los cigarrillos (6,3%) y los artículos descartables (4,7%).
- Esparcimiento y salud: La categoría esparcimiento creció 2,4%, impulsada por turismo (3,7%) y un fuerte aumento en pasajes de avión (8,5%). Salud, por su parte, subió 1,6%, con movimientos en prepagas (1,9%) y psicofármacos (1,7%).
Noviembre arranca con ajustes en tarifas y servicios
El comienzo de noviembre no ofreció respiro a la presión inflacionaria, con una serie de aumentos ya confirmados que impactarán en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes. Los ajustes incluyen:
- Alquileres: Incremento del 38% para los contratos que se renuevan.
- Transporte público: Aumentos en el pasaje de colectivo y subte.
- Comunicaciones: Cable y telefonía con subas de hasta 3%.
- Salud: Prepagas con ajustes de entre 2,1% y 2,9%.
- Tarifas de servicios: El gas aumentó 3,8%, mientras que la electricidad registró subas del 3,6% en Edenor y 3,53% en Edesur.
- Combustibles: Se aplicaron aumentos por impuestos que elevaron el precio de la nafta en $\$15,56$ por litro y el gasoil en $\$12,64$, más los impuestos asociados.
Estos ajustes en servicios esenciales y bienes de consumo masivo anticipan un noviembre en el que la inflación continuará siendo un tema central de la agenda económica nacional, con una presión que se extiende más allá del crucial rubro de los alimentos.
