Éxodo de prepagas: El abandono masivo de la clase media amenaza con el colapso sanitario público
Colapso sanitario se cierne por fuga de afiliados privados; familias sin ingresos retornan a hospitales públicos. El sistema de salud argentino se encuentra en un "derrumbamiento silencioso", según la Unión Argentina de Salud (UAS), debido al abandono de las prepagas por parte de la clase media, golpeada por la pérdida de ingresos y el aumento de costos.

El deterioro del sistema de salud privado en Argentina ha alcanzado un punto crítico. Hugo Magonza, titular de la UAS, encendió las alarmas al señalar un «fenómeno nuevo e inédito»: cada vez más familias, incluyendo aquellas con patologías crónicas, están dejando de pagar las empresas de medicina prepaga para buscar atención en las obras sociales o, directamente, en los hospitales públicos. Magonza advirtió que si esta tendencia continúa, podría generar un colapso en el sistema de salud argentino a mediano plazo.
El impacto de la desregulación y la inflación en la clase media
El éxodo de afiliados se explica por la combinación de factores económicos y regulatorios. La pérdida de ingresos de los sectores medios, sumada a los continuos aumentos de las cuotas, ha hecho insostenible el acceso a la medicina privada.
Pese a la controversia generada por los aumentos tras la desregulación del sector impuesta por el decreto 70/2023 del gobierno de Javier Milei, las empresas de medicina prepaga argumentan que los incrementos aplicados estuvieron por debajo de la inflación y muy por debajo de la evolución del dólar, deteriorando su estructura financiera.
- Aumentos Recientes: Para octubre, las principales prepagas (Swiss Medical, OSDE, Galeno, Medicus, etc.) confirmaron ajustes de entre el 1% y el 2,4%, en línea con la inflación oficial de agosto.
- Medicamentos Disparados: Magonza reconoció que el costo de los medicamentos se disparó, pasando de representar menos del 20% del gasto total del sector a superar el 40% en pocos años.
El Gobierno intentó introducir señales de control con la Resolución 1725/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), creando el modelo de facturación «Cuota Transparente» para clarificar aportes. Sin embargo, esta herramienta no ha logrado frenar la escalada de tarifas ni la fuga de usuarios.
Concentración y riesgo para el sistema público
El dirigente de la UAS también alertó sobre el proceso de concentración que atraviesa la medicina privada. Explicó que la rigidez de las leyes de prestaciones elevó la «vara», dejando a las empresas más pequeñas fuera del mercado. Este fenómeno de concentración significa menos competencia y una reducción en las opciones disponibles para los usuarios.
La principal preocupación es la capacidad de respuesta del sistema público. La masa de exafiliados de prepagas que vuelve al hospital público representa una demanda creciente que el sector estatal no está en condiciones de absorber con sus recursos actuales. El ajuste económico, que busca una «libertad de mercado» mediante la desregulación, amenaza con generar una crisis social y sanitaria al dejar al sistema librado a su suerte y a millones de argentinos sin cobertura efectiva.