La nueva estafa virtual por supermercados que vacía cuentas bancarias
Alerta por una creciente modalidad de fraude electrónico que utiliza promociones de supermercados para engañar a los usuarios. Los ciberdelincuentes clonan sitios web y publican ofertas falsas en redes sociales para robar datos personales y bancarios, vaciando cuentas en cuestión de segundos.

La velocidad con la que los ciberdelincuentes se adaptan al entorno digital es alarmante. Ahora, han perfeccionado una técnica de phishing que explota la confianza de los consumidores en grandes marcas de supermercados. A través de redes sociales como Instagram, los estafadores difunden anuncios de promociones y descuentos extraordinariamente atractivos, redirigiendo a las víctimas a páginas web falsas, casi idénticas a las originales. Una vez en el sitio clonado, el usuario, cegado por la oferta, introduce sus datos personales y, lo más crítico, su información bancaria, que los delincuentes utilizan de inmediato para vaciar sus cuentas. Este tipo de estafa virtual ha afectado a numerosos usuarios en Argentina y otras partes del mundo.
Cómo funciona el engaño con las ofertas falsas
La mecánica de este fraude es tan simple como efectiva. Los ciberdelincuentes crean sitios web que imitan a la perfección la identidad visual de supermercados reconocidos: utilizan los mismos logos, paletas de colores y tipografías. La URL, sin embargo, suele tener una sutil variación, como sufijos adicionales («-arg» o «.online») o errores de ortografía. Los usuarios, que hacen clic en el anuncio desde su teléfono o computadora, no suelen prestar atención a estos detalles en su prisa por aprovechar la «promoción».
Una vez en la página, se les solicita completar un formulario para procesar la supuesta compra. Aquí es donde entregan sus datos sensibles: nombre, número de documento, dirección y, por supuesto, la información de su tarjeta de crédito o débito (número, fecha de vencimiento y código de seguridad CVV). Al completar el formulario, la víctima cree haber realizado una compra exitosa, pero en realidad, acaba de entregar las llaves de su cuenta bancaria. La «mercadería» nunca llega y el daño financiero puede ser instantáneo e irreversible.
Identificar y prevenir el fraude: Consejos clave
Frente a este tipo de ciberdelincuencia, la primera línea de defensa es el conocimiento y la precaución. Es crucial aprender a identificar las señales de alerta para no caer en la trampa.
- Verificar la fuente del enlace: Nunca ingreses a un sitio de compras a través de un enlace publicitario que recibas por redes sociales, correo electrónico o mensajería instantánea. Es preferible que teclees la dirección web oficial del supermercado directamente en tu navegador o uses la aplicación móvil verificada de la empresa.
- Analizar la URL: Antes de ingresar cualquier dato, revisa con atención la dirección en la barra de búsqueda. Busca irregularidades como faltas de ortografía, caracteres extraños o dominios inusuales. El dominio oficial de una empresa suele ser simple y directo (ej. «supermercado.com.ar»).
- Desconfiar de las ofertas demasiado buenas: Si una oferta parece increíblemente generosa (por ejemplo, «80% de descuento en todos los productos»), es muy probable que sea un engaño. Las promociones legítimas suelen tener condiciones y limitaciones claras.
- Proteger tus datos: Nunca compartas información sensible como tus claves de acceso, contraseñas, códigos de verificación (PIN, OTP) o el CVV de tu tarjeta. Las empresas legítimas nunca te solicitarán esta información por ningún medio.
- Activar la doble autenticación: Siempre que sea posible, utiliza el doble factor de autenticación (2FA) en tus cuentas bancarias y billeteras virtuales. Esto añade una capa extra de seguridad que dificulta el acceso a los delincuentes, incluso si tienen tu contraseña.
Qué hacer si ya fuiste víctima de la estafa
Si sospechas que has sido víctima de este tipo de estafa, es fundamental actuar con rapidez para minimizar los daños.
- Contacta a tu banco de inmediato: Notifica a tu entidad bancaria sobre la situación. Pide que bloqueen tu tarjeta y revisen tu cuenta en busca de movimientos sospechosos. En muchos casos, los bancos pueden revertir transacciones fraudulentas si se reportan a tiempo.
- Cambia tus contraseñas: Si utilizas la misma contraseña en otros sitios, cámbiala de inmediato para evitar que los delincuentes accedan a otras de tus cuentas.
- Realiza la denuncia: Denuncia el hecho ante la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) o la comisaría más cercana. Aportar toda la información que tengas (capturas de pantalla, URL de la página fraudulenta, etc.) es clave para la investigación.
La lucha contra el cibercrimen requiere la colaboración de los usuarios. Al estar informados y tomar medidas de precaución, se reduce la vulnerabilidad y se contribuye a desarticular estas redes de estafa que buscan aprovechar la falta de conocimiento digital de la población.