La inteligencia artificial está moldeando el lenguaje humano
Un estudio de la Universidad Estatal de Florida demuestra que los usuarios de IA están adoptando un lenguaje más sofisticado y formal, lo que genera dudas sobre el impacto de la tecnología en el lenguaje cotidiano.

La irrupción de chatbots como ChatGPT en el uso cotidiano podría estar modificando la forma en que las personas se expresan, introduciendo un vocabulario más sofisticado y formal en las conversaciones. Un estudio reciente de la Universidad Estatal de Florida ha detectado un cambio en el lenguaje de los presentadores de pódcasts, quienes comenzaron a emplear de manera espontánea palabras que son comúnmente utilizadas por los modelos de lenguaje.
Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigación analizó más de 22 millones de palabras de pódcasts de ciencia y tecnología sin guion. La comparación entre el vocabulario utilizado antes y después de 2022, el año de lanzamiento de ChatGPT, reveló un aumento en el uso de términos formales. Palabras como «ahondar», «intrincado», «rebasar», «integral», «fascinante», «robusto», «estratégicamente» y «matizado» comenzaron a aparecer con mayor frecuencia en las conversaciones de los anfitriones.
Según Tom Juzek, uno de los coautores del estudio, esta investigación plantea una pregunta fundamental: «¿Están ocurriendo estos cambios lingüísticos porque estamos usando una herramienta y repitiendo lo que sugirió, o está cambiando el lenguaje porque la IA está influyendo en el sistema del lenguaje humano?». La evidencia sugiere que la interacción continua con la IA podría estar afectando nuestro propio vocabulario.
El autor principal del estudio, Bryce Anderson, destaca la importancia de este fenómeno: «El lenguaje es el medio de comunicación más poderoso de la humanidad, y comprender cómo la IA lo afectará es fundamental. Mi motivación para continuar esta investigación radica en ver cómo la IA amplía los límites de lo posible en las principales industrias y comprender que esta influencia no se limita al uso de herramientas, sino que puede condicionar aspectos sociales, incluido el uso del lenguaje”.
¿Por qué la IA prefiere ciertas palabras?
Aunque el estudio no ofrece una respuesta definitiva sobre por qué ChatGPT elige estas palabras más sofisticadas, los investigadores sugieren algunas teorías. Una posibilidad es que los grandes conjuntos de datos científicos y técnicos utilizados para entrenar a la IA contienen una alta densidad de estos términos. Otro factor podría ser que la optimización del modelo fomenta el uso de palabras que suenan más «autoritarias» o que resultan más eficientes en el proceso de «tokenización», que es cómo los modelos de lenguaje dividen el texto para su procesamiento.
La investigación, realizada por Bryce Anderson, Riley Galpin y Tom Juzek, ha sido aceptada para ser presentada en la octava Conferencia sobre IA, Ética y Sociedad (AIES Conference), lo que subraya la relevancia académica de este hallazgo. A medida que la inteligencia artificial se integra cada vez más en nuestra vida diaria, es crucial entender su impacto no solo en la tecnología, sino también en aspectos tan intrínsecos a nuestra humanidad como el lenguaje.