El ajuste de tarifas impacta en jubilados: el peso de la luz se triplicó en sus haberes
Un informe de la ONG DEUCO revela que el gasto en energía eléctrica para los jubilados que perciben la mínima se triplicó, pasando de representar el 4,2% en noviembre de 2023 al 11,5% en julio de 2025.

El peso de las tarifas de servicios públicos en la economía de los jubilados ha alcanzado un nuevo pico. Un informe de la ONG Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) evidencia que, en el transcurso de 21 meses de la gestión de Javier Milei, el gasto en energía eléctrica de los jubilados con el haber mínimo se ha incrementado drásticamente. El informe subraya que este sector, uno de los más vulnerables, ahora destina el 11,5% de sus ingresos al pago de la factura de luz, un porcentaje que casi triplica el nivel registrado antes del cambio de gobierno.
El análisis de DEUCO utiliza como referencia el haber mínimo jubilatorio de julio de 2025, que ascendió a $379.293. Los datos revelan que un jubilado con un consumo mensual de 500 kWh gasta $43.967,65 en energía eléctrica, lo que representa el 11,5% de su ingreso. Este porcentaje contrasta con el 4,2% que representaba la factura de luz en noviembre de 2023, cuando el mismo consumo costaba $5.219,15 sobre un haber mínimo de $124.459,76.
El informe desglosa el impacto de las tarifas en diferentes segmentos de consumo. Para un jubilado que consume 350 kWh por mes, el costo de la factura de luz es de $18.375,36, lo que equivale al 4,80% del haber mínimo. En comparación, en noviembre de 2023, esta factura era de $3.208,69, apenas el 2,57% del ingreso. Incluso en los casos de menor consumo, como los 150 kWh, el aumento es palpable. Un jubilado que consume esta cantidad pagó $7.913,44 en julio de 2025 (2,55% de su haber), mientras que en el último mes de 2023, el costo fue de $1.227,52 (0,99% del haber).
Desaparición de subsidios: la clave del aumento
El reporte explica que el abrupto salto en los costos se debe a la política de segmentación tarifaria. La ONG destaca que, en 2023, todo el consumo de un jubilado con el haber mínimo estaba subsidiado. Sin embargo, en la actualidad, un usuario con un consumo de 500 kWh recibe subsidio solo por los primeros 350 kWh y paga el excedente a tarifa plena.
La conclusión de DEUCO es contundente: «el sector de la sociedad argentina más castigado por el ajuste del gobierno de Milei, son los jubilados, cualquiera sea su nivel de ingresos». El análisis resalta que, a pesar de los aumentos en los haberes, la escalada de las tarifas ha superado significativamente la capacidad de compra de los jubilados, llevando su poder adquisitivo a uno de sus puntos más bajos.