Precios de alimentos: el GBA sufre subas del 334% desde noviembre de 2023

Un informe del CELAG, basado en datos del INDEC, revela que los precios de alimentos y productos de limpieza en el GBA se han disparado hasta 334% desde noviembre de 2023, impactando el poder de compra.

Un reciente informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) ha puesto de manifiesto una dramática escalada en los precios de productos de consumo básico en el Gran Buenos Aires. El estudio, que analizó datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) entre noviembre de 2023 y julio de 2025, muestra que los incrementos superan con creces el 200% en artículos de primera necesidad, generando un fuerte impacto en el poder de compra de las familias.

El caso más extremo es el de la sal fina de 500 gramos, que encabeza la lista con un aumento del 334%, pasando de $302 a $1311 en el período analizado. Este incremento desmedido es solo un ejemplo de una tendencia generalizada que se refleja en una amplia gama de productos esenciales, tanto en la canasta alimentaria como en la de higiene.

Los aumentos más destacados

El relevamiento del CELAG detalla una serie de productos con subas alarmantes que impactan directamente en el presupuesto de los hogares. El top 5 de mayores incrementos incluye:

  • Sal fina (500g): 334% (de $302 a $1311)
  • Pan de mesa (390g): 270% (de $805 a $2977)
  • Jabón en pan (200g): 262% (de $325 a $1176)
  • Aceite de girasol (1,5 litros): 250% (de $1273 a $4450)
  • Leche fresca en sachet (litro): 250% (de $1273 a $4450)

Otros productos básicos también muestran fuertes subas. El precio del pollo entero y la carne picada común subieron un 262% y 247% respectivamente. Artículos como los huevos de gallina incrementaron su valor en un 189%, y la harina de trigo en un 180%, lo que evidencia una tendencia inflacionaria que afecta a toda la cadena alimentaria.

Impacto en el consumidor del GBA

Estos datos reflejan una suba sistemática que golpea con especial dureza a los hogares del Gran Buenos Aires, una de las regiones más sensibles al comportamiento de los precios minoristas. El informe subraya que esta variación de precios no es un fenómeno aislado, sino que forma parte de un proceso sostenido que erosiona el poder adquisitivo de manera profunda y constante. La suba generalizada de los precios de alimentos y productos de higiene fuerza a las familias a tomar decisiones difíciles sobre su consumo diario.

El análisis del CELAG apunta a la necesidad de políticas económicas que aborden la problemática inflacionaria y protejan el poder de compra de la población. La realidad de estos aumentos contrasta con cualquier discurso que minimice el impacto de la situación económica en el día a día de la gente.