Detectan la variante «Frankenstein» de COVID-19 en Córdoba

Tres nuevos casos de la variante XFG, un híbrido de Ómicron, fueron confirmados en Córdoba, lo que enciende las alarmas de las autoridades sanitarias, que insisten en la importancia de la vacunación.

En una situación que ya preocupa a las autoridades de salud, tres personas en Córdoba han dado positivo a la variante XFG del COVID-19. Este sublinaje, apodado «Frankenstein» por su naturaleza recombinante, surge de la combinación de material genético de dos linajes de Ómicron. Este hecho genera incertidumbre sobre su comportamiento futuro, aunque los casos detectados hasta ahora son de carácter leve.

De los tres contagiados, dos son empleados de un centro de salud local, que ya se han recuperado. El tercer caso corresponde a un paciente internado por un ACV. Un factor común en los tres casos es que no habían recibido una dosis de refuerzo en el último año, lo que vuelve a poner en el centro del debate la importancia de la vacunación.

La variante Stratus: vigilada por la OMS

A nivel mundial, la variante XFG, también conocida como Stratus, está comenzando a ganar protagonismo y ya representa más de la mitad de los nuevos casos de COVID-19. Su circulación es activa en varios estados de Brasil, lo que ha puesto en alerta a los países vecinos, especialmente con la llegada del invierno, que favorece la propagación de los virus respiratorios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido a Stratus en la categoría de «variante bajo vigilancia», lo que implica que, si bien el riesgo global es bajo, merece un seguimiento activo debido a su potencial de propagación rápida. Según el virólogo británico Lawrence Young, la competitividad de Stratus probablemente se deba a nuevas mutaciones en la proteína de la espiga que le permiten evadir mejor la respuesta inmunitaria. El experto también advirtió que la disminución de la inmunidad en la población, ya sea por falta de refuerzos vacunales o por la baja circulación previa del virus, podría facilitar una nueva ola de contagios.

Síntomas y recomendaciones de los expertos

Aunque no se ha demostrado que esta variante cause cuadros más graves que sus predecesoras, sí presenta un conjunto de síntomas particulares que merecen atención. El Dr. Kaywaan Khan, médico británico, ha señalado que uno de los síntomas más notables es la ronquera, que puede estar acompañada de voz áspera o incluso afonía. Otros síntomas que se han reportado incluyen dolor de garganta, náuseas, vómitos, diarrea, acidez estomacal y dolor abdominal.

La detección de estos tres casos en Córdoba sirve como un aviso temprano de lo que podría ser una tendencia creciente en Argentina. Por esta razón, los expertos en salud insisten en que actualizar la vacunación sigue siendo la medida más efectiva, especialmente para aquellos que están más expuestos o en grupos de riesgo.

Las autoridades sanitarias de la región recomiendan mantener la alerta y reforzar los cuidados, principalmente ante la temporada invernal que se acerca. La situación es un recordatorio de que, a pesar de la percepción de que la pandemia ha terminado, el virus sigue evolucionando y requiere una vigilancia constante.