$Libra: el socio de Hayden Davis que se reunió con Milei habría falseado su identidad
Un misterioso empresario de Singapur, Julian Peh, se encuentra en el centro de una nueva controversia que salpica al presidente Javier Milei. Peh, cuya identidad no pudo ser confirmada por Interpol, se reunió con el mandatario en 2024 y está vinculado al desarrollo del token $Libra.

La investigación judicial sobre una posible estafa con este criptoactivo cobra un giro inesperado, sugiriendo que Milei habría mantenido un encuentro oficial con una persona cuya verdadera identidad es un enigma.
El caso del token $Libra, promocionado por el propio presidente en sus redes sociales, se complejiza con la revelación de que uno de sus principales promotores, Julian Peh, no tiene registros en la base de datos de Interpol Singapur. Esta información, que llegó a la fiscalía a cargo de Eduardo Taiano, alimenta la sospecha de que el nombre utilizado por el empresario no es el real. Peh, CEO de KIP Protocol, la firma desarrolladora del proyecto Viva la Libertad, se reunió con Milei en octubre de 2024, un encuentro del que también participó el vocero presidencial, Manuel Adorni. La falta de registros, tanto en Migraciones como en la policía internacional, añade un velo de misterio a una persona que tuvo acceso directo a la cúpula del poder en Argentina.
Un encuentro con un «fantasma»: el empresario sin registros oficiales
El fiscal Taiano inició la investigación tras el revuelo que generó la promoción del token $Libra por parte del presidente Milei. La falta de transparencia y las inconsistencias en torno al proyecto llevaron a la justicia a buscar información sobre sus protagonistas. El primer paso fue solicitar a Migraciones detalles sobre el ingreso y egreso de Julian Peh en Argentina, un pedido que resultó negativo. Posteriormente, se contactó a Interpol Singapur, país de origen del empresario, con el mismo resultado: «no surgen registros de Julian Peh», fue la contundente respuesta. Este hecho es especialmente llamativo, ya que la base de datos de Interpol es una de las más completas a nivel mundial.
El misterio alrededor de Peh no es menor, pues se trató de una de las figuras clave del proyecto. Los registros del Ministerio del Interior confirman que se reunió con el presidente en el Hotel Libertador para analizar cómo la tecnología de inteligencia artificial descentralizada de KIP podría «respaldar a Argentina». Peh incluso compartió escenario con el presidente en un evento llamado Tech Forum. Las fotografías de ese encuentro, donde aparece junto a Milei, contrastan con la total ausencia de su identidad en registros oficiales. Esta situación plantea serios interrogantes sobre la verificación de la identidad de las personas que acceden a reuniones con el máximo mandatario del país.
El proyecto Viva la Libertad y la sombra de una posible estafa
El token $Libra fue promocionado por Javier Milei el 14 de febrero, y el proyecto Viva la Libertad Project se presentó como una iniciativa privada desarrollada por KIP Network. Tras el tuit presidencial, la cuenta oficial de KIP Protocol en X publicó un mensaje agradeciendo el apoyo y aclarando que se trataba de un proyecto privado, desligándose de cualquier implicación gubernamental directa, aunque su nombre figuraba como desarrollador. El rápido borrado de la página web de un bufete de abogados de Singapur que presentaba a Peh como un «Licenciado en Derecho» y experto en activos digitales, sumado a la falta de registros en Interpol, refuerza las sospechas de que se podría estar frente a un esquema fraudulento.
A esto se suma la figura de Hayden Davis, otro de los socios del proyecto, quien también es objeto de la investigación. Recientes videos difundidos en redes sociales lo muestran durante una gira por puntos estratégicos de Argentina, lo que demuestra la profunda conexión de los promotores del token con el territorio nacional, pese a la opacidad de sus identidades y la naturaleza de sus negocios. La causa, que investiga una presunta estafa, ahora se enfoca en desentrañar las verdaderas identidades detrás de los empresarios que se movieron en las altas esferas del poder, poniendo en tela de juicio no solo la legalidad del token $Libra, sino también la seguridad y la diligencia con la que se gestionan los encuentros presidenciales.