Crisis de poder adquisitivo: Más del 60% de los argentinos lucha por llegar a fin de mes

La economía argentina continúa generando preocupación en los hogares. Un reciente relevamiento de la consultora Zuban Córdoba revela que el 63,7% de los argentinos advierte que cada vez le resulta más difícil llegar a fin de mes. A pesar de los recientes datos del INDEC que muestran un incremento salarial en mayo, casi el 90% de la población (89,3%) subraya la necesidad urgente de mejores sueldos para recuperar el poder adquisitivo perdido.

Este panorama se enmarca en un contexto de incertidumbre y temor, donde una parte significativa de la sociedad expresa su desconfianza hacia la gestión económica actual y teme por la estabilidad de sus ingresos.

El desafío de fin de mes: Un problema transversal a todas las edades

La dificultad para cubrir los gastos mensuales es una realidad que afecta a la mayoría de los argentinos, sin importar la edad. El estudio de Zuban Córdoba, que encuestó a 1.400 personas, desglosa este sentir:

  • Entre los jóvenes de 16 a 30 años, el 44,9% experimenta cada vez más complicaciones para llegar a fin de mes.
  • En el segmento de 31 a 45 años, la cifra asciende al 62,9%.
  • Para la franja de 46 a 60 años, el porcentaje es del 60,8%.
  • Finalmente, en los mayores de 60 años, el 67,3% manifiesta esta misma preocupación, siendo el grupo más afectado.

Estos datos sugieren que la erosión del poder adquisitivo es un fenómeno generalizado que impacta en la calidad de vida de personas de todas las generaciones, desde quienes recién inician su vida laboral hasta los jubilados.

Desconfianza en la gestión económica y temor por el empleo

La percepción pública sobre la gestión económica del Gobierno de Javier Milei y el ministro Luis «Toto» Caputo es mayoritariamente crítica. El 57,4% de los encuestados rechazó la afirmación de que «Javier Milei y Toto Caputo tienen todo bajo control», frente a un 35% que la respaldó. Este dato refleja una notable desconfianza en la capacidad del actual equipo económico para estabilizar la situación del país.

Además, la preocupación por la estabilidad laboral es palpable: el 50,3% de los argentinos admitió que «tiene miedo a perder su empleo o ingresos» debido a las políticas implementadas por el Gobierno. Este temor se suma a la percepción de que las decisiones gubernamentales están acentuando las diferencias sociales, ya que el 60% de los consultados cree que «Milei y su gobierno están profundizando la desigualdad en Argentina», mientras que un 37,1% cuestionó esa frase. Estos resultados evidencian un profundo malestar social y una visión crítica sobre el rumbo económico y social del país.

Salarios en mayo: Un respiro insuficiente ante la inflación

A contramano de la percepción generalizada de dificultad, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el salario registrado en Argentina experimentó una suba del 3% en mayo, duplicando la inflación del mismo mes, que se ubicó en un 1,5%. Según el informe, el índice de salarios acumuló un incremento del 65,7% en la comparación interanual y del 17,2% desde diciembre de 2024.

Este crecimiento mensual se desglosó en un 2,0% en el sector privado registrado, un 3,3% en el sector público y un notable 5,6% en el sector privado no registrado. Sin embargo, a pesar de estas cifras, la mayoría de los argentinos sigue sintiendo que sus ingresos no alcanzan para cubrir sus necesidades básicas. La significativa diferencia entre el incremento salarial interanual en el sector no registrado (167,1%) frente al privado registrado (52,5%) y el público (51,3%) subraya la heterogeneidad de la situación laboral y la persistencia de la precarización en ciertos segmentos.

A pesar de los datos oficiales sobre la moderación de la inflación y el ligero aumento de los salarios en mayo, la realidad cotidiana de los argentinos, reflejada en el informe de Zuban Córdoba, indica que la mejora del poder adquisitivo aún está lejos de ser una realidad para la mayoría.