La imagen de Milei en declive: crece el «antimileísmo» y se acentúa la polarización política en Argentina

Una reciente encuesta de la consultora Zuban Córdoba ha puesto de manifiesto una caída en la imagen del presidente Javier Milei y un notable crecimiento del "antimileísmo" como identidad política, en un año crucial marcado por las elecciones legislativas. El estudio revela una profundización de la polarización en el escenario político argentino, con implicaciones significativas para el panorama electoral.

Desaprobación creciente y el surgimiento del «antimileísmo»

Según los resultados del informe, el 56,8% de los encuestados desaprueba la gestión del gobierno de Javier Milei, mientras que solo el 42,8% la aprueba. Este dato se complementa con el surgimiento y la consolidación del «antimileísmo» como una identidad política definida: el 53,6% de los consultados expresa su oposición al gobierno, frente a un 28,1% que se identifica como mileísta. Esta brecha marca un incremento en la polarización que, según el estudio, se ha intensificado desde enero de 2025, cuando el «antimileísmo» se ubicaba en 46,5% y el «mileísmo» en 32,4%.

La imagen personal del presidente también refleja esta tendencia: el 57,5% desaprueba la imagen de Milei, contra un 41,9% que la aprueba. La vicepresidenta Victoria Villarruel no escapa a esta dinámica, registrando un 55,3% de rechazo y un 38,6% de imagen favorable.

El «voto castigo» toma fuerza de cara a las legislativas

El estudio, dirigido por Gustavo Córdoba y Paola Zuban, anticipa un panorama complejo para las próximas elecciones legislativas. Más del 52% del electorado manifestó que votaría para «castigar» al gobierno, mientras que un 38,3% lo haría para «premiarlo».

Entre los motivos esgrimidos por quienes optarían por el «voto castigo», se destacan la «destrucción del Estado y las políticas públicas» (25,5%) y la percepción de un gobierno «cruel» (25,4%). Por otro lado, quienes apoyan a La Libertad Avanza (LLA) justifican su respaldo principalmente en el «control de la inflación» (25,1%), la «honestidad» (23,6%) y el «enfrentamiento con la ‘casta política'» (19,7%).

Polarización política: kirchnerismo vs. mileísmo

El informe reitera la profundización de la polarización política en Argentina, que parece concentrarse entre el mileísmo y el kirchnerismo. Al ser consultados sobre su identificación política actual, el 45,2% de los encuestados se considera «antikirchnerista», mientras que el 34,3% se define como «kirchnerista». No obstante, se observa un cambio notable respecto a enero de 2025, cuando el «antikirchnerismo» alcanzaba el 52,6% y el «kirchnerismo» el 27,9%. Esto sugiere una reconfiguración de las identidades políticas tradicionales.

El estudio subraya que «los datos hablan de vínculos rotos, de expectativas defraudadas, y de un Estado que muchos perciben como distante —o incluso hostil—». Esta crisis de representación política se ve reflejada en que, si bien el 68,1% de los encuestados cree que su voto tiene impacto en las decisiones políticas, uno de cada cinco considera no votar en octubre, lo que podría indicar un desinterés creciente o una desconexión con las opciones políticas actuales. La consultora concluye que es imperativo para la clase política «dejar de mirar solo a los trolls y empezar a preguntarse por los vínculos reales con la ciudadanía».