La realidad de los salarios: 5,5% de caída en el primer cuatrimestre, desmintiendo el discurso oficial

Contrario a las afirmaciones del Gobierno nacional y de ciertos referentes libertarios, los salarios en Argentina sufrieron una caída acumulada del 5,5% durante el primer cuatrimestre del año. Así lo revela el informe Situación y Evolución del Trabajo Registrado (SIPA), un indicador clave que muestra el salario efectivo que perciben los trabajadores registrados del sector privado, incluyendo horas extras y otros adicionales que no se reflejan en paritarias.

Este dato contrasta directamente con el discurso del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien ha insistido en una supuesta mejora del poder adquisitivo de los salarios en los últimos meses. También desmiente a figuras como el «troll» libertario Daniel Parisini, conocido como «Gordo Dan», quien en la red social X afirmó que «los salarios promedios en 2025 acumulan una suba de 18,8% en los primeros cinco meses del año vs. 13,2% de la inflación».

El error de la comparación salarial a dólar y las proyecciones fallidas

La estrategia utilizada por algunos para argumentar una mejora salarial se basa en la comparación de los salarios con el tipo de cambio del dólar. Sin embargo, dado el «atraso fenomenal» del dólar, esta comparación arroja un resultado artificialmente positivo para los salarios en pesos.

Los datos concretos medidos a abril de este año muestran una diferencia negativa del 5,5% en términos de poder adquisitivo. Para que la afirmación de Parisini sobre una suba salarial del 18,8% hasta mayo fuera cierta, los salarios en ese mes deberían haber experimentado un aumento real de más de 23 puntos, algo que no sucedió.

La presión sobre los salarios y el estancamiento del poder de compra

El informe SIPA también pone en evidencia una realidad diferente a la que el Gobierno planteaba meses atrás, cuando sostenía que el salario estaba un 7% por encima de noviembre de 2023. Los datos definitivos muestran que el salario real «no llegó a superar el 4% y en el último dato, estamos 1,4% abajo» de ese período.

Esta lectura coincide con el análisis de Luis A. Campos, de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), quien también señaló en X que el salario volvió a situarse por debajo de los niveles de noviembre de 2023 (un 1,4% por debajo), borrando la leve suba de los últimos meses de 2024.

Además, con la pérdida del ancla cambiaria en julio, la presión sobre los salarios se intensifica aún más, mientras las paritarias se mantienen en una dinámica de aumentos entre el 1% y el 1,5%.

Campos concluye que «con esta caída, el salario medido por el SIPA, que no distingue la cantidad de horas trabajadas, se acerca al publicado por el INDEC, que sí las considera. La lectura es clara: el salario se estancó hace varios meses en niveles levemente inferiores a los de noviembre de 2023«.

En resumen, los datos oficiales y los análisis de especialistas desmienten la narrativa de una mejora salarial, revelando una significativa pérdida del poder adquisitivo en el inicio del año y un estancamiento en niveles por debajo de los de fines de 2023.