Salario real: Tres meses de caída y empleo formal estancado
Los ingresos del sector privado registrado acumularon una baja del 0,8% en abril, sumando tres meses consecutivos de pérdida frente a la inflación. El crecimiento del empleo total se explica por trabajos informales, mientras el empleo formal privado muestra variaciones moderadas.

El salario de los trabajadores registrados del sector privado en Argentina sufrió su tercer mes consecutivo de caída real frente a la inflación. Según datos de la Secretaría de Empleo, en abril se registró una baja del 0,8%, lo que acumula una pérdida del 5,4% en el trimestre. Este panorama contrasta con el crecimiento del empleo total que celebra el Gobierno, el cual, según los informes oficiales, se debe enteramente al incremento de trabajos informales.
Salarios en retroceso: Una realidad que persiste
Aunque la cartera que dirige Julio Cordero señaló que «el salario medio real del sector privado observado en mayo de 2025 fue un 10,4% mayor al verificado en diciembre de 2023», la comparación con noviembre de 2023 —previo al cambio de Gobierno y la devaluación inicial— revela un nivel ligeramente inferior. Esto sugiere que, en términos prácticos, el poder de compra de los salarios no ha experimentado un crecimiento real durante el año y medio de la actual gestión.
El informe oficial también indicó que «el promedio de los salarios conformados pactados en los principales convenios colectivos de trabajo medido en términos reales muestra el segundo mes de crecimiento consecutivo y así recupera parte del poder adquisitivo perdido en marzo de 2025 cuando se aceleró el proceso inflacionario». No obstante, esta leve recuperación no logra revertir la tendencia general de pérdida acumulada.
Empleo formal estancado y las irregularidades del mercado laboral
La Secretaría de Empleo, a través de sus informes mensuales (el Sistema Integrado Previsional Argentino -SIPA- hasta abril y la Encuesta de Indicadores Laborales -EIL- hasta mayo), destacó que la evolución del empleo registrado privado durante la fase de estabilización económica ha presentado variaciones moderadas.
Para ilustrar esta irregularidad, el reporte oficial detalló que «mientras que el empleo privado registrado a nivel nacional medido por SIPA presentó en abril una expansión de 0,2% en relación con el mes anterior, la EIL —que se releva en los principales centros urbanos del país— presenta en mayo una contracción del 0,2% del empleo en las empresas de más de 10 personas ocupadas excluyendo el sector primario».
En abril, el crecimiento intermensual del empleo registrado privado fue impulsado por nueve sectores: Agricultura, ganadería y silvicultura; Construcción; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; y Comercio. Sin embargo, al analizar el período de los primeros cuatro meses del año, el diagnóstico cambia sustancialmente, ya que solo Comercio y Construcción mostraron un crecimiento sostenido en el empleo formal.
La polémica cifra de Sturzenegger y la realidad del empleo informal
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, generó debate al afirmar en una entrevista el domingo que «el nivel del empleo total en la Argentina fue en el primer trimestre del año más alto que en el primer trimestre del 2024», citando 13,3 millones de personas ocupadas este año contra 13,1 millones el año pasado. El funcionario resaltó este dato como «un proceso virtuoso la creación de 200 mil puestos de trabajo».
Sin embargo, estos datos provienen del informe trimestral del INDEC, que incluye tanto a empleados registrados como a informales. Según un análisis de la consultora Econométrica, basado en esos mismos datos oficiales, el crecimiento del empleo total en el período mencionado por Sturzenegger se explica enteramente por el aumento de trabajos informales: 224 mil puestos más que hace un año. En contraste, los puestos de trabajo registrados cayeron en 79 mil.
Expectativas empresariales moderadas
El informe oficial concluye que las expectativas de contratación de las empresas del sector privado se mantienen en terreno positivo en mayo, pero en un nivel algo menor al registrado en abril. Esto refleja un panorama de estancamiento en el mercado laboral formal y la cautela de los empresarios ante la situación económica actual.