Conte Grand pide juicio político para la jueza Makintach por el caso Maradona
El procurador bonaerense, Julio Conte Grand, sumó un sexto pedido de juicio político contra la jueza Julieta Makintach. Apartada del juicio por la muerte de Diego Maradona por su presunta participación en un documental, la magistrada enfrenta una ola de denuncias que señalan conflicto de interés y un posible intento de influir en la causa.

La justicia bonaerense vive horas de alta tensión tras la solicitud de juicio político presentada por el procurador general de la provincia de Buenos Aires, Julio Conte Grand, contra la jueza Julieta Makintach. La magistrada, vocal del Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de San Isidro, fue recusada y suspendida de su cargo debido a su presunta implicación en la producción de «Justicia Divina«, un documental que abordó el proceso judicial por la muerte de Diego Armando Maradona.
La presentación de Conte Grand se realizó este miércoles ante la Secretaría Permanente de Enjuiciamiento de Magistrados bonaerense, presidida por Ulises Giménez. Este representa el sexto planteo formal contra la jueza, quien se encontraba a cargo del mediático juicio que investiga un posible homicidio con dolo eventual en el fallecimiento del exfutbolista, ocurrido el 25 de noviembre de 2020 en Tigre. Fuentes judiciales consultadas por Noticias Argentinas indicaron que, aunque la jueza aún no fue notificada, se espera que el aviso llegue en las próximas horas.
Una ola de pedidos y una suspensión preventiva
El pedido de Conte Grand se suma a una serie de denuncias ya formalizadas por diversos actores. Entre los que ya solicitaron el juicio político se encuentran:
- Julio César Coria, ex custodio de Maradona, quien fue detenido por falso testimonio.
- Los diputados de La Libertad Avanza Agustín Romo, Florencia Retamozo y Fernando Compagnoni.
- El abogado Fernando Burlando, representante de Dalma y Gianinna Maradona.
- El titular de la Fundación por la Paz y el Cambio Climático, Fernando Miguez.
- El Colegio de Abogados de San Isidro.
Todas estas acusaciones apuntan a un supuesto conflicto de interés por la participación de la magistrada en el mencionado documental. Aunque aún no se estrenó, el material ya es señalado como un intento de influir tanto en la opinión pública como en la causa judicial. Como consecuencia de este escándalo, Makintach fue suspendida preventivamente por 90 días y, además, quedó fuera de la cátedra que dictaba en la Universidad Austral, una medida que resalta la magnitud institucional del caso.
Juicio en punto muerto y nuevas estrategias defensivas
El juicio oral por la muerte de Maradona fue declarado nulo tras el escándalo del documental y la recusación de la jueza, dejando en un punto muerto el proceso que buscaba establecer responsabilidades penales por el fallecimiento del ídolo argentino.
Los principales acusados en esta causa son:
- Leopoldo Luque, neurocirujano personal de Maradona.
- Agustina Cosachov, psiquiatra.
- Pedro Di Spagna, médico clínico.
- Ricardo Almirón, enfermero.
- Mariano Perroni, jefe de Almirón.
- Nancy Forlini, coordinadora de Swiss Medical.
- Carlos Díaz, psicólogo.
La enfermera Dahiana Madrid será juzgada bajo la modalidad de jurado popular, lo que añade otra particularidad al ya complejo caso.
En medio de esta parálisis judicial, se conoció una novedad clave en el frente defensivo: Leopoldo Luque designó como su nuevo abogado defensor a Francisco Oneto, quien también representa al presidente Javier Milei. Oneto se suma a un equipo ya integrado por Julio Rivas, Mara Digiuni y Pablo Ignacio Speranza, lo que sugiere un endurecimiento de la estrategia de defensa de cara a un eventual reinicio del juicio.
El futuro de la jueza Makintach y la justicia mediática
El destino de la jueza Makintach será definido por un jurado mixto de diez miembros, según lo establece la ley bonaerense: cinco conjueces de la Suprema Corte provincial y cinco legisladores con título de abogado, sin importar su filiación política. Hasta el momento, el tribunal que evaluará la situación de la magistrada aún no fue sorteado.
La controversia generada por el documental, la presión de diversos sectores políticos y la prolongada parálisis del juicio más mediático de los últimos años han colocado a la justicia bonaerense en una situación incómoda. El caso Maradona sigue demostrando que, en Argentina, los límites entre justicia, medios de comunicación y política son, en ocasiones, porosos y funcionales al escándalo.