La «Luna Rosa» iluminará el cielo argentino este sábado: Descubrí el origen de su nombre

El cuarto plenilunio del año, conocido por su peculiar denominación, alcanzará su máximo brillo el próximo sábado y será visible a simple vista en todo el país.

Este abril, el cielo nocturno nos regalará un espectáculo lunar especial: la denominada «Luna Rosa». Lejos de adquirir tonalidades rosáceas, este nombre evoca las tradiciones ancestrales del hemisferio norte y marca la llegada de la primavera en esa región del planeta. Los observadores argentinos podrán disfrutar de este fenómeno astronómico el próximo sábado, cuando la luna alcance su punto de máximo esplendor a las 21:22.

Contrario a lo que su nombre podría sugerir, la «Luna Rosa» no se caracteriza por un cambio en el color de su luz. Su denominación tiene raíces culturales profundas, ligadas a los pueblos originarios de América del Norte. Tradicionalmente, cada luna llena del año recibía un nombre asociado a eventos naturales o actividades estacionales. En este caso, la luna llena de abril fue bautizada «Luna Rosa» en coincidencia con el florecimiento de la Phlox subulata, una flor silvestre también conocida como «rosa musgosa», que tiñe los paisajes norteños al final del invierno.

Este fenómeno natural, tan significativo para las culturas originarias, se convierte en una oportunidad para la observación astronómica en nuestro hemisferio. A pesar de que en Argentina nos encontramos en otoño, la belleza de la luna llena, en su punto álgido de brillo, podrá ser apreciada desde cualquier rincón del país. La única condición para disfrutar plenamente de este evento celeste es que el cielo se encuentre despejado.

Así, este sábado, los cielos argentinos se iluminarán con la luz intensa de la «Luna Rosa», un recordatorio de la conexión entre los ciclos lunares y los ritmos de la naturaleza, y una invitación a detenernos un momento para contemplar la belleza del universo que nos rodea.