Aumentos en prepagas, alimentos, naftas, transporte y servicios en abril

El mes de abril inicia con una serie de incrementos en bienes y servicios esenciales que impactarán directamente en la economía de los hogares argentinos. Combustibles, transporte, medicina prepaga, servicios públicos y alimentos sufrirán ajustes en sus precios, en un contexto de creciente inflación y pérdida del poder adquisitivo.

Desde el 1° de abril, los combustibles registrarán un incremento estimado del 2%. Además, persiste la incertidumbre sobre la posible actualización de los impuestos a los combustibles, lo que podría agravar aún más la situación. Actualmente, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el litro de nafta súper se ubica en $1.173, mientras que la versión premium alcanza los $1.449, valores que seguirán en ascenso.

El sector de la medicina prepaga también aplicará nuevas subas, con aumentos que oscilarán entre el 1,75% y el 2,9%. Aunque el Gobierno aseguró que monitoreará estas actualizaciones, la desregulación vigente permite que las empresas continúen ajustando sus tarifas sin restricciones significativas. En un contexto donde la salud pública enfrenta problemas de financiamiento, el acceso a la atención médica se vuelve cada vez más difícil para muchas familias.

En el ámbito de los servicios públicos, también se esperan incrementos. Si bien aún no se han oficializado los nuevos cuadros tarifarios de electricidad y gas, ya se confirmó un aumento del 1% en la tarifa del agua. Según la empresa estatal AySA, la factura promedio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alcanzará los $22.967, aunque el impacto será mayor en las zonas más vulnerables, donde el peso de estos aumentos se siente con mayor intensidad.

El transporte público es otro de los sectores que sufrirá modificaciones en sus tarifas. A partir de abril, el boleto mínimo de colectivo en el AMBA pasará de $408,24 a $425,57 para quienes cuenten con la tarjeta SUBE registrada, mientras que aquellos que no la posean deberán afrontar un costo de hasta $927,72 por viaje. Pese a la continuidad de la tarifa social, que implica un descuento del 55%, los aumentos siguen deteriorando la accesibilidad al transporte.

Por otro lado, los precios de los alimentos continúan en alza. En marzo, los productos de la canasta básica aumentaron un 3,8% en promedio, y aunque las consultoras privadas anticipan una leve desaceleración en abril, la inercia inflacionaria persiste, afectando especialmente a los sectores de menores ingresos. Con salarios y jubilaciones que pierden poder adquisitivo mes a mes, la crisis económica sigue profundizándose sin respuestas efectivas por parte del Gobierno.

Mientras se espera el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre la inflación de marzo, programado para el 11 de abril, el escenario económico presenta un panorama desafiante para la mayoría de los argentinos. La incertidumbre en torno a las políticas de ajuste y la falta de medidas que alivien la situación de los sectores más golpeados generan preocupación en la población, que enfrenta un nuevo mes con costos de vida en aumento y sin perspectivas claras de recuperación.