El consumo de carne sigue en caída: el peor enero en tres décadas
El consumo de carne vacuna registró una nueva baja en enero, con una caída del 3,2%, afectado por la pérdida de poder adquisitivo y el encarecimiento de los cortes tradicionales. La tendencia se mantiene y alcanzar una parrilla bien surtida es cada vez más difícil para muchas familias.

El consumo de carne per cápita alcanzó en enero los 47 kilos anuales, marcando un retroceso del 3,2% respecto al mismo mes de 2024. Según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra), la cifra representa el nivel más bajo en los últimos 30 años y confirma una tendencia sostenida de contracción en la demanda de carne vacuna en el país.
El informe señala que, al considerar el promedio de los últimos doce meses, el consumo aparente por habitante fue de 47,8 kilos, un 8,1% menor al del año anterior. Esta caída está estrechamente vinculada a la crisis económica y a la pérdida del poder adquisitivo, lo que limita el acceso de los consumidores a los cortes más tradicionales, como el asado y el bife de chorizo.
Producción y exportaciones
En paralelo a la baja del consumo interno, la producción de carne vacuna también registró una reducción. Durante enero se produjeron 263,8 mil toneladas, un 1,5% menos que en el mismo mes del año pasado. A pesar de un ligero aumento en el peso promedio de los animales faenados, la menor cantidad de cabezas procesadas impactó negativamente en la oferta disponible en el mercado.
Por otro lado, las exportaciones alcanzaron en diciembre de 2024 un volumen de 47.251 toneladas peso producto, consolidando un récord anual de 629.949 toneladas. Sin embargo, las ventas al exterior experimentaron una caída interanual del 8,4%, influenciada principalmente por la retracción en las compras de China. Pese a los esfuerzos por diversificar los destinos, con aumentos en los envíos a Israel, Estados Unidos, Chile y Brasil, el retroceso en el gigante asiático tuvo un peso determinante en la balanza exportadora.
Precios y acceso a la carne
En el mercado interno, el precio promedio de la hacienda en pie en el Mercado de Cañuelas se estabilizó en enero, con una leve variación del 0,3% mensual, alcanzando los $2.030,4 por kilo. No obstante, el volumen de comercialización fue uno de los más bajos de los últimos cinco años para un mes de enero, con una caída del 20,5% interanual.
En cuanto a los precios minoristas, los cortes más demandados volvieron a encarecerse. Entre diciembre y enero, la nalga fue el corte con mayor aumento (2,9%), seguida por el asado y el cuadril (2,7% cada uno). A su vez, la paleta subió 1,8%, la carne picada común 1,3% y las hamburguesas congeladas 3,3%. En contraste, el precio del pollo entero registró una caída del 1,7% mensual, lo que evidencia una posible migración del consumo hacia opciones más accesibles.
Un cambio en los hábitos de consumo
La persistente caída en el consumo de carne vacuna refleja una transformación en los hábitos alimenticios de los argentinos, condicionada por la crisis económica. La dificultad para acceder a los cortes más tradicionales obliga a muchas familias a reducir su ingesta o a optar por sustitutos como el pollo o la carne de cerdo. Mientras tanto, la industria frigorífica enfrenta el desafío de sostener la producción en un contexto de retracción de la demanda y encarecimiento de costos.