Aumento récord en el uso de tarjetas en el exterior y su impacto en las reservas
En enero, la salida de divisas por compras con tarjeta en el exterior alcanzó niveles históricos, generando preocupación en el mercado financiero.

La fuga de dólares por el uso de tarjetas de crédito en el extranjero registró un récord en enero, con una pérdida superior a los 862 millones de dólares. Esta cifra representa un aumento del 72,7% respecto a diciembre y un 165% más en comparación con el mismo período de 2024, superando incluso el pico registrado en 2018.
Según la consultora 1816, el saldo de préstamos en dólares por consumo con tarjetas se disparó de manera inesperada. «El gasto de los argentinos en el exterior alcanzó uno de sus niveles más altos, a pesar de que los salarios en dólares están lejos de los valores de 2018», señalaron en un informe. En tanto, Fernando Marull, de FMyA, explicó que este incremento estaba dentro de lo previsto, considerando la gran cantidad de ciudadanos que viajaron al exterior durante la temporada de verano.
El Banco Central también reflejó esta tendencia en su último balance cambiario, donde reportó un déficit de 526 millones de dólares en la cuenta de «Servicios». Dentro de esta categoría, los egresos por «Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta» representaron 567 millones de dólares, lo que explica la mayor parte de la caída de reservas. No obstante, la entidad aclaró que aproximadamente el 60% de estos egresos son cancelados con fondos propios en moneda extranjera.
El analista Christian Buteler advirtió que las cifras oficiales no incluyen pagos realizados con tarjetas de débito ni billeteras virtuales, métodos cada vez más utilizados, especialmente en Brasil. Para Buteler, este fenómeno sugiere un retraso en el tipo de cambio, lo que hace que muchos turistas recurran a la compra de dólar MEP para financiar sus gastos en el exterior. Este incremento en la demanda de MEP contribuyó a la reducción de la brecha cambiaria con el contado con liquidación (CCL), ubicándola en apenas un 0,5%.
Para los expertos del mercado financiero, este aumento en la deuda en dólares del sector privado mediante tarjetas refleja el impacto de la reducción de la brecha cambiaria y la mayor accesibilidad de los dólares financieros. Al mismo tiempo, las intervenciones del Banco Central en el mercado de bonos intentan mitigar la presión sobre las reservas, aunque esto implica también una constante salida de divisas.
Mientras tanto, el presidente Javier Milei consideró que el valor del dólar es «razonable» según las condiciones económicas actuales del país y aseguró que desde el Gobierno buscan estabilizarlo. Sin embargo, la acelerada pérdida de reservas sigue siendo un factor de alerta para los analistas y el sector financiero.