Alerta: Las estafas por redes sociales alcanzan cifras récord en 2024
Este año se registraron más de 20.000 estafas en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, con un incremento alarmante en el uso de inteligencia artificial para engañar a las víctimas. Además, se produjeron 48 homicidios vinculados a transacciones fraudulentas.

A medida que se acercan las fiestas de fin de año, las estafas a través de redes sociales y plataformas digitales continúan en aumento, alcanzando cifras récord. Según un informe reciente, más de 20.000 personas en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense han sido víctimas de fraudes en línea durante 2024. A esto se suman 48 homicidios relacionados con transacciones falsas, lo que resalta la creciente peligrosidad de este tipo de delitos.
El reporte, elaborado por la ONG Defendamos Buenos Aires y la Consultora Javier Miglino y Asociados, alerta sobre el vertiginoso ascenso de las estafas a través de redes sociales. Si bien en 2023 se registraron 5.600 casos, en 2024 ya se alcanzaron 20.100 estafas, un aumento impresionante que marca un récord histórico. La modalidad más común es la venta falsa de productos, desde celulares hasta electrodomésticos, utilizando plataformas como Facebook, Instagram, WhatsApp, y más recientemente X (anteriormente conocido como Twitter).
El informe también destaca la creciente utilización de la inteligencia artificial (IA) en estas maniobras. Estafadores están empleando técnicas de «vishing» —usando IA para clonar voces y hacer pasar sus llamadas por familiares o amigos de las víctimas—. Esta práctica ha crecido especialmente en ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, donde los delincuentes utilizan números telefónicos desconocidos, frecuentemente provenientes del exterior.
Un ejemplo de esta modalidad es el caso en el que los estafadores se hacen pasar por un familiar en apuros, enviando un mensaje de voz a través de WhatsApp que simula una llamada urgente. A menudo, los estafadores incluyen detalles personales y logran que la víctima realice una transferencia sin comprobar la veracidad del mensaje. En algunos casos, los montos involucrados ascienden a cifras desorbitadas, como 180.000 pesos, lo que demuestra el alcance de estas estafas.
Además de las clonaciones de voz, se ha reportado el uso de «deep fakes», una técnica de IA que permite crear videos falsos de personas aparentemente reales. Esta práctica ha engañado incluso a expertos del sistema judicial en Buenos Aires, lo que subraya la sofisticación de los delitos.
El aumento exponencial de estafas por redes sociales, acompañado de métodos cada vez más sofisticados, pone en evidencia un grave problema social. Los especialistas insisten en la necesidad de estar alerta y tomar precauciones adicionales antes de realizar cualquier tipo de transferencia o compartir información sensible. La recomendación más importante es verificar siempre la identidad de quienes nos solicitan dinero o datos, y actuar con cautela, ya que una vez realizado el pago, es casi imposible recuperar el dinero. La tecnología, si bien ofrece grandes avances, también se ha convertido en un arma de doble filo en manos de los delincuentes.