Crecieron las denuncias por violencia contra adultos mayores

Los datos son de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema, difundidos en el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. La mayoría de los agresores son los hijos.

La violencia dentro de las casas atraviesa todas las clases sociales y todas las edades. Tal vez no sea una de las vulnerabilidades de las que más se hable, pues muchas veces queda entre cuatro paredes. Los adultos mayores son víctimas de diferentes formas de violencia dentro de sus hogares y las estadísticas están en aumento.

Las denuncias por violencia contra adultos mayores en 2023 aumentaron un 9% respecto de 2022, según un informe presentado por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema al que Crónica.com.ar tuvo acceso. Los equipos interdisciplinarios de la OVD recibieron 1002 presentaciones durante 2023 en las que personas mayores de 60 años fueron afectadas por hechos de violencia doméstica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esto representa 921 casos más que en 2022 y 645 más que en 2020.

La OVD también respondió a 979 consultas informativas realizadas por personas mayores (75% mujeres y 25% hombres), lo que implicó un aumento del 58% respecto del año 2020. Los datos surgen del informe “Personas mayores afectadas por situaciones de violencia doméstica 2023”, difundido este viernes en el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.

La mayoría de las víctimas son mujeres que denunciaron a sus hijos. Los episodios de violencia se desencadenaron principalmente ante cuadros de padecimiento mental y/o problemáticas adictivas de los denunciados. De las 1041 personas mayores afectadas, el 67% tenía entre 60 y 74 años, y el 33% era mayor de 74 años. El 75% de las víctimas eran mujeres y el 25% hombres, con una edad promedio de 71 años.

En cuanto a los agresores, se denunciaron a 1131 personas, de las cuales el 65% eran hombres y el 35% mujeres. Si bien los varones denunciados superaron en número y proporción a las mujeres en todos los grupos de edad, el segmento con más personas denunciadas fue el de hombres de entre 30 y 59 años (40%). También hubo seis adolescentes denunciados entre 15 y 17 años. El 30% de los agresores presentaba consumo problemático de alcohol y otro tanto de sustancias psicoactivas, además el 8% poseía armas de fuego.

En el 97% de los casos la violencia psicológica estuvo presente, la violencia ambiental en el 46%, la física en el 43%, la económica y patrimonial en el 38%, la simbólica en el 31%, la social en el 9% y la sexual en el 2%, según el informe. Las mujeres fueron las más afectadas, representando el 76% de los adultos mayores afectados por la violencia. En los casos de violencia sexual, todas las personas afectadas eran mujeres, y cinco mujeres mayores fueron víctimas de violencia digital.

La frecuencia de la violencia fue diaria o semanal en el 59% de los casos. Solo el 7% de las personas mayores afectadas denunció un primer episodio de violencia. De las personas mayores evaluadas por profesionales del servicio médico de la OVD, el 84% tenía lesiones, el 37% tenía lesiones en el rostro y el 63% tenía antecedentes de lesiones físicas. El tiempo promedio de maltrato fue de 10 años en el caso de la relación familiar y de 15 años en las relaciones de pareja.

El 99.7% de los casos tuvo derivación a la Justicia Nacional en lo Civil; el 9% a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional; el 67% al Fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires; y el 68% al Programa Proteger (GCBA).

El aumento de las denuncias por violencia contra adultos mayores evidencia la necesidad de generar mayor conciencia y de implementar medidas efectivas para proteger a esta población vulnerable. La sociedad debe estar atenta y ofrecer apoyo para que estos casos no queden en la sombra y se les brinde la justicia y protección que merecen.