Desarrollan una plataforma para monitorear enfermedades transmitidas por vectores
El sistema, que utilizará imágenes satelitales e información de diversas instituciones, permitirá realizar un seguimiento de la distribución de hospedadores y vectores, como mosquitos, vinchucas y ratones, y las patologías que estos generan. Estará disponible para el uso de autoridades sanitarias locales y público en general.
¿Qué pasaría si se pudiera seguir, casi en tiempo real, el surgimiento de un brote epidémico a través de una pantalla? Especialistas de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) desarrollaron una plataforma online de vigilancia de enfermedades transmitidas por vectores con información espacial, para contribuir a la implementación de políticas sanitarias.
Del proyecto también participaron miembros del CONICET y Fundación Mundo Sano en el marco del Programa de Desarrollo de Tecnologías Satelitales (PROSAT II). A través de este sistema, los usuarios podrán acceder a datos sobre la distribución de hospedadores y vectores de agentes patógenos como mosquitos, vinchucas, ratones y parásitos, así como de las enfermedades que causan: dengue, síndrome pulmonar por hantavirus, triquinosis, hidatidosis y Chagas.
“El objetivo es poder ayudar a que estas enfermedades afecten cada vez a menos personas. Lo que siempre intentamos es brindar herramientas, capacitaciones y trabajar junto a los gobiernos locales, porque creemos que es fundamental que cuenten con información para poder coordinar políticas públicas”, contó Victoria Periago, investigadora de CONICET y coordinadora científica de Mundo Sano, a Agencia CTyS-UNLaM.
El sistema cuenta con datos de campo provistos por el Ministerio de Salud de la Nación y de varias instituciones como el Instituto Geográfico Nacional, el INDEC para la obtención de variables socioeconómicas, el Instituto Gulich y el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), entre otras. La información contará con una periodicidad de automatización que permitirá que sea actualizada de manera constante.
“Toda esta información va a contribuir muchísimo con las autoridades y la población porque podés establecer los lugares donde sabés que hay más riesgo de que esté presente una enfermedad, ya sea por la propagación del vector o por cuestiones que tienen que ver con cómo se transmite cada enfermedad, y eso permitiría poder priorizar áreas de atención”, ejemplificó Periago.
En ese sentido, la investigadora del CONICET consideró que “la calidad de la plataforma será tan buena como la calidad de datos que reciba”, por lo que destacó la importancia de que los municipios y otras entidades puedan aportar toda la información que tengan disponible. La web también contará con datos históricos que van del año 2010 al 2022.
Conexión satelital
La web, que próximamente estará online, combinará la información de las instituciones con la de los satélites argentinos SAOCOM y de otras misiones internacionales como MODIS y Landsat, de la NASA, y Sentinel 2, de la Agencia Espacial Europea (ESA). Gracias a ella, se podrán detectar cambios en la vegetación de un lugar, las temperaturas promedio, entre otros datos sobre el ambiente en el que se desenvuelven los vectores y hospedadores de interés.
En diálogo con Agencia CTyS-UNLaM, Ximena Porcasi, doctora en Ciencias Biológicas y responsable en Aplicaciones Espaciales en Salud de la CONAE, destacó que el sistema cuenta con “una alerta de salud”, para realizar un seguimiento más localizado y puntilloso ante un caso de brote. “Hay al menos 10 localidades que ya sabemos que son indicadoras de algunas enfermedades. Al encenderse esa alerta, uno puede hacer un zoom con mayor detalle y puede acceder a unas nuevas imágenes de lo que ocurre en el momento”.
Además, explicó que la plataforma está orientada a distintos tipos de usuarios, con diferentes permisos: uno general, que va a poder ver el sistema con información histórica y actualizada a escala regional, combinar capas y descargarlas, y otro usuario perteneciente a municipios o al sistema de salud, que podrá cargar sus propios datos y procesarlos, ver la distribución de las diferentes variables y crear mapas de riesgo a nivel local.
“Este sistema fue desarrollado completamente con software libre y de código abierto. Es una herramienta que concentra un montón de información en un solo lugar. Lo valioso es que sacás información que antes estaba en una tabla y la trasladas a un mapa de fácil acceso y que se actualiza constantemente. Sin dudas, representa un hito para el área de la salud y sus profesionales”, concluyó. Marianela Ríos (CTyS-UNLaM)