La comunidad Tupí Guaraní en Glew
La comunidad Tupí Guaraní «Cacique Hipólito Yumbay», en el barrio de Almafuerte de la localidad de Glew, está compuesta por aproximadamente 18 familias, cuyos mayores se instalaron en los predios urbanos a mediados de los años de 1970.
La familia troncal, originaria del chaco boliviano, inició este recorrido asentándose primariamente en la provincia de Salta, durante las primeras décadas del siglo XX. Su relocalización en la ciudad de Tartagal (Departamento de Gral. Mazza) de esta provincia, no sólo respondió a una reestructuración del agro que se tradujo en el trabajo temporal en ingenios, sino en la búsqueda de mejores condiciones de vida.
No obstante, el avance de la frontera agropecuaria, devino en la expropiación de las tierras comunitarias. En consecuencia, la familia extensa se dividió y mediante dos viajes se trasladaron a la Provincia de Buenos Aires, dado que parte de la comunidad ya había migrado anteriormente, pocos años antes de este conflicto con el territorio.
En un comienzo llegó el padre junto a dos hijos, y se instalaron en Pompeya (CABA), lugar de residencia de los primeros migrantes; pero el hacinamiento hizo que buscaran otro espacio para instalarse. Elegir Glew, como residencia final, estuvo signado por ciertas actividades y nociones características del grupo y de su historia con el espacio. El monte, muchas veces de acuerdo con los testimonios, aparece como imagen de un «tiempo mejor», carente de conflictos. A través de tales experiencias pasadas fue más sencillo instalarse definitivamente en Glew, un lugar descripto «como todo campo».
El 1 de noviembre del año 2009 se crea el Instituto Teko Guaraní, fundado por los primeros miembros de la comunidad, nace con el mandato y la misión de propiciar, organizar y coordinar estrategias tendientes a mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y adultos del pueblo Guaraní, en el marco del pensamiento del “yvy marae:e” (tierra sin Mal). La palabra “teko” en español significa “cultura”.
La mayoría de las personas entienden como cultura a todas las expresiones externas que un pueblo genera, como la música, la vestimenta o la artesanía. No obstante, el concepto de cultura es más profundo para el pueblo Guaraní y se refiere a una vivencia real y compartida de todo un pueblo indígena. El concepto de cultura encierra todas las formas y modos compartidos de entender el entorno, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo como persona y como grupo, concepto que en guaraní se denomina “teko”.
La institución viene trabajando en actividades cuyo objetivo es superar la marginalidad que sufren los pueblos indígenas en Argentina, tanto desde la capacitación como el acceso a la participación de los guaraníes y demás pueblos indígenas. La comisión directiva está conformada por mujeres y hombres pertenecientes a la cultura del pueblo Guaraní que procedieron desde Salta en la década del 70 y hoy mantienen la costumbre, lazos comunitarios y solidaridad con los demás habitantes.