La actividad económica se frena: Caída venta combustibles quiebra la racha de crecimiento y el gasoil productivo se desploma
La caída venta combustibles en octubre, con un retroceso general del 1,2% interanual, rompió seis meses de crecimiento. El gasoil grado 2, clave para la producción y la logística, se desplomó un 11,24%, mientras los combustibles premium continúan en alza.
El consumo de combustibles se contrae, reflejo del parate económico
El mercado de combustibles en Argentina, considerado un sensible termómetro de la actividad económica, registró una contracción en octubre, quebrando una racha de seis meses consecutivos de leves subas interanuales. Según un informe de Surtidores, la venta total de naftas y gasoil en el décimo mes del año disminuyó un 1,2% en comparación con octubre del año pasado, al comercializarse 1.446.396 metros cúbicos (m³), frente a 1.463.958 m³ de 2024.
Si bien el volumen total cayó, el informe destaca un aumento del consumo del 1,66% respecto a septiembre, atribuible a que octubre tuvo un día más. No obstante, la comparación interanual expone el efecto de la recesión en la demanda.
La dualidad del consumo: el quiebre se da en el segmento productivo
La caída venta combustibles general esconde una fuerte dualidad en el comportamiento de los distintos segmentos, lo que ofrece una visión nítida de la desigualdad en el impacto económico.
Mientras que los combustibles de alta gama, asociados principalmente al consumo particular y vehículos de mayor valor, continuaron liderando el crecimiento, los combustibles del sector productivo registraron fuertes desplomes:
| Segmento | Variación Interanual (Octubre) | Impacto |
| Gasoil Grado 2 (Común) | -11,24% | Freno en transporte, logística y agro (sector productivo). |
| Nafta Premium | +7,0% | Demanda sostenida en el consumo de alta gama. |
| Gasoil Grado 3 (Premium) | +6,18% | Demanda sostenida en el consumo de alta gama. |
| Nafta Súper | Estable | Se mantuvo en los mismos niveles. |
El desplome del 11,24% en el expendio de gasoil grado 2 es el dato más significativo. Este combustible es la base de la actividad de camiones de transporte, maquinaria pesada del sector agropecuario (tractores y cosechadoras) y el sector industrial y logístico. La menor demanda refleja una ralentización evidente en el movimiento de bienes y en la producción primaria y secundaria.
El mapa provincial: la crisis golpea más fuerte en el Interior
La baja en la venta de combustibles se sintió de manera desigual a lo largo del país, con las provincias del Interior, muchas de ellas con fuerte dependencia del agro y el transporte, sufriendo las mayores contracciones.
Los distritos que registraron las caídas más fuertes en octubre fueron:
-
Corrientes: -11,3%
-
Misiones: -10,18%
-
Santa Cruz: -8,71%
-
Chaco: -7,5%
-
Ciudad de Buenos Aires (CABA): -5,4%
En contraste, algunas jurisdicciones lograron aumentar sus ventas, destacándose Neuquén (4,55%), impulsada probablemente por la actividad hidrocarburífera; la Provincia de Buenos Aires (3,85%), que aún lidera el volumen vendido (512.661 m³); y San Juan (3,5%).
Liderazgo empresarial: YPF mantiene el dominio
A nivel de empresas, YPF, con mayoría accionaria estatal, continúa dominando el mercado local con un 55% del share de ventas en octubre. Además, fue una de las pocas compañías que logró aumentar su expendio en el mes respecto a 2024, con una suba del 3,49%. Axion Energy también registró un aumento marginal del 0,68%.
El resto de las principales operadoras se distribuyen el mercado: Shell (propiedad de Raízen) con 22,3% del share y Axion con 12,4%.
En conclusión, el indicador de caída venta combustibles confirma que el principal impacto de la desaceleración económica está golpeando directamente al núcleo productivo y logístico del país, mientras que el segmento de mayor poder adquisitivo mantiene la demanda de productos premium.
