Emergencia económica Buenos Aires: Kicillof logra Presupuesto y Ley Impositiva, pero el endeudamiento quedó pendiente

La Legislatura bonaerense aprobó el Presupuesto 2026 y declaró la emergencia económica Buenos Aires y municipal hasta marzo de 2027, fundamentada en la "profunda recesión". La Ley de Financiamiento, que autoriza una deuda de u$s3.035 millones, se frenó por la disputa sobre el reparto de fondos a intendentes.

Luz verde a la Emergencia: facultades extraordinarias para Kicillof

La administración de Axel Kicillof y la Legislatura de la provincia de Buenos Aires lograron avanzar este jueves en la aprobación de dos piezas claves de su paquete económico: el Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva. Junto a ellas, fue sancionada la declaración de emergencia económica Buenos Aires y municipal para la totalidad de sus 135 partidos, una medida que regirá hasta el 31 de marzo de 2027.

La declaración de emergencia económica Buenos Aires es una herramienta de gestión de alto impacto. Fundamentada en la “profunda recesión” y la “detracción” de transferencias automáticas y no automáticas desde el Estado nacional, la norma habilita al Poder Ejecutivo a implementar procedimientos excepcionales, reducir trámites administrativos y tomar decisiones más ágiles. Lo más relevante es que otorga al gobernador facultades extraordinarias, permitiéndole modificar alícuotas y reasignar partidas presupuestarias con mayor flexibilidad. El uso de esta figura, clave en momentos de crisis (como la de 2002 y la de 2015), subraya la gravedad de la situación financiera bonaerense, afectada por el ajuste fiscal a nivel nacional.

En la sesión, la Legislatura aprobó un gasto total de 43 billones de pesos, que incluye los presupuestos del Poder Legislativo (Diputados y Senadores), que suman el 0,9% del total ($387.000 millones).

La Ley de Financiamiento, estancada por la pelea municipal

La única pieza del paquete económico que quedó en suspenso y fue postergada hasta el viernes es la Ley de Financiamiento. Este instrumento es crucial, ya que contempla la autorización para que el gobierno provincial tome deuda por un monto de u$s3.035 millones, destinada principalmente a cancelar obligaciones previas.

El principal punto de fricción que paralizó la votación se concentró en la distribución de fondos hacia los municipios. Aunque se había acordado un Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal (FOFIM) por un total de $352.000 millones, el desacuerdo persistió sobre la porción de ese monto que se girará de forma directa a las intendencias, particularmente la oposición.

“Quisieron reducir el monto fijo de $180.000 millones a $30.000 millones. Es inaceptable”, sostuvo un legislador de UCR + Cambio Federal, sector que, pese a su crítica, acompañó en general la Ley Impositiva y el Presupuesto.

En el debate por el endeudamiento, el Ejecutivo accedió a aplicar el 8% de reparto a municipios sobre el total del endeudamiento reclamado (u$s3.035 millones), y no solo sobre el crédito inicial de u$s1.990 millones. Aun así, dentro del propio oficialismo hubo fricciones: sectores de Unión por la Patria ligados a La Cámpora afirmaron que el monto real de endeudamiento solicitado por Kicillof ascendía a u$s3.685 millones, una cifra superior a la informada por el ministro de Economía provincial, Pablo López.

Impuesto a la renta financiera: rechazo de la oposición

Además de la declaración de emergencia económica Buenos Aires, la Ley Impositiva incorporó una modificación que generó un fuerte rechazo de los bloques opositores: la aplicación de una alícuota del 9% sobre las rentas obtenidas por entidades financieras mediante la compra de títulos públicos nacionales.

La nueva carga impositiva, que ajusta las exenciones del Código Fiscal para el sector financiero, no afectará a bonos provinciales, municipales ni a obligaciones negociables privadas. El diputado del PRO Matías Ranzani calificó la medida de «demencial» y pidió al Ejecutivo su no promulgación. Sin embargo, gracias a la mayoría oficialista, el artículo fue aprobado.

Negociación política y el futuro del financiamiento

Horas antes de la sesión, el propio Kicillof se reunió con referentes importantes del oficialismo, como el intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín. En ese encuentro se definió el apoyo al Presupuesto y la Ley Impositiva, y se postergó la negociación del endeudamiento, que se continuará en los próximos días junto con la discusión sobre la estrategia parlamentaria del oficialismo y la presidencia de Diputados.

Mientras la emergencia económica Buenos Aires regirá por más de un año, otorgando al Ejecutivo herramientas de gestión amplias en un contexto recesivo y de ajuste federal, la sanción pendiente de la Ley de Financiamiento deja al gobierno de Kicillof con menos margen para gestionar las obligaciones de deuda ya existentes y las inversiones necesarias para sus 135 municipios.