Fuerte caída del consumo en septiembre: mayoristas y supermercados registran bajas

Las ventas minoristas en Argentina sufrieron un revés en el noveno mes del año, según el INDEC. Las ventas mayoristas se desplomaron un 13,1% interanual, mientras que los supermercados registraron un leve, pero preocupante, retroceso del 0,8%.

El consumo minorista y mayorista en Argentina experimentó una marcada desaceleración durante septiembre, reflejando una contracción en el poder adquisitivo y el ritmo de la demanda interna. ¿Cuál es el alcance de esta caída? Los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) revelan que las ventas mayoristas a precios constantes sufrieron una estrepitosa caída interanual del 13,1%, arrastrando la tendencia negativa. Aunque el índice de supermercados mostró una disminución interanual más moderada, del 0,8%, la tendencia general subraya las dificultades económicas que atraviesa el sector del consumo.

El mercado mayorista: un desplome del 13,1% interanual

El sector de autoservicios mayoristas, clave para la cadena de distribución y el abastecimiento de pequeños comercios, fue el más afectado por el enfriamiento del consumo. La cifra de caída interanual de 13,1% en el Índice de ventas totales a precios constantes representa un severo golpe para el sector.

El retroceso se manifestó en todos los plazos temporales:

  • Variación Mensual: En la comparación desestacionalizada, las ventas mayoristas cayeron un 5,2% respecto al mes de agosto de 2025.

  • Tendencia Ciclo: El índice de la serie tendencia-ciclo también arrojó una variación negativa del 1,5% en la comparación mensual, anticipando una perspectiva desfavorable para los próximos meses.

  • Acumulado 2025: El período acumulado de enero a septiembre de 2025 ya registra una caída del 7,4% en comparación con el mismo lapso del año anterior, confirmando que la crisis de consumo es estructural y no un hecho aislado.

A pesar de la caída en volumen, es importante destacar que las ventas totales a precios corrientes (es decir, sin descontar la inflación) para septiembre de 2025 alcanzaron los 287.852,7 millones de pesos, lo que implica un incremento nominal del 7,9% respecto a septiembre de 2024. Este diferencial entre el aumento nominal de las ventas y la profunda caída real subraya la magnitud de la inflación.

Los rubros con mayor incremento nominal en mayoristas

Al analizar los datos a precios corrientes, algunos grupos de artículos sí mostraron aumentos significativos en términos monetarios interanuales, probablemente impulsados por el fuerte aumento de precios:

Grupo de Artículos Variación Interanual (Precios Corrientes)
Carnes 29,9%
Panadería 15,6%
Bebidas 13,3%
Almacén 12,4%

Supermercados: una contracción más leve, pero significativa

Los supermercados, el termómetro más directo del consumo minorista, también se sumaron a la tendencia negativa en septiembre. El Índice de ventas totales a precios constantes mostró un retroceso interanual del 0,8%. Si bien esta caída es menos dramática que la del canal mayorista, rompe con la dinámica de crecimiento que venía mostrando el acumulado anual.

La serie desestacionalizada de supermercados mostró una caída del 0,2% en comparación con el mes anterior, mientras que el índice tendencia-ciclo cayó un 0,4%, señalando que la leve contracción mensual ya se ha asentado en la tendencia de consumo.

Contrastando con la coyuntura de septiembre, el acumulado de enero a septiembre de 2025 en el canal de supermercados todavía presenta una variación positiva del 2,7% respecto al mismo período de 2024. Esto indica que el motor del consumo, aunque se está deteniendo, aún se beneficia de las ventas registradas en los meses previos del año.

Al igual que en el canal mayorista, las ventas totales a precios corrientes en supermercados para septiembre de 2025 totalizaron 1.962.363,0 millones de pesos, lo que representa un significativo incremento nominal del 23,8% interanual.

Rubros líderes en facturación en supermercados

El análisis de las ventas a precios corrientes en supermercados revela cuáles fueron los rubros donde el impacto inflacionario, o la demanda puntual, fue mayor:

Grupo de Artículos Variación Interanual (Precios Corrientes)
Indumentaria, calzado y textiles para el hogar 53,4%
Carnes 45,2%
Alimentos preparados y rotisería 35,2%
Otros 34,8%

Resulta llamativo el salto del 53,4% en indumentaria y textiles para el hogar, un rubro generalmente ligado a compras estacionales o postergables, lo que podría reflejar fuertes ajustes de precios en ese sector. Asimismo, el aumento del 45,2% en Carnes resalta el impacto de los costos de la cadena ganadera sobre la mesa de los argentinos.