Alerta en el Sector Hotelero Argentino: Se pierden diez empleos formales por día por caída de la demanda y suba de costos

La Asociación de Hoteles de Turismo (AHT) declara la "crisis severa" del sector. Denuncia que el 60% de la tarifa se va en impuestos y que la suba de costos, sumada a la caída de la demanda interna, llevó la ocupación a niveles mínimos, pese al potencial productivo de la actividad.

La Asociación de Hoteles de Turismo (AHT) encendió las alarmas sobre el crítico panorama que atraviesa el sector en Argentina, advirtiendo que, en medio de una profunda crisis económica, se están perdiendo un promedio de diez empleos formales por día.

La institución aseguró que la actividad está siendo empujada al colapso debido a una «combo explosivo» de factores que impactan directamente en la rentabilidad y operatividad de los establecimientos.

La tormenta perfecta: Impuestos, costos y caída del consumo

Desde la AHT atribuyen la crisis directamente a las políticas económicas implementadas por el gobierno del presidente Javier Milei, señalando una asfixiante presión tributaria y una disparada de costos que supera con creces la inflación general:

  1. Carga Impositiva Extrema: «De cada 100 pesos que se cobran por una tarifa hotelera, 60 se van en impuestos«, explican desde la AHT, marcando la elevada carga fiscal como el principal factor que drena los ingresos del sector.

  2. Disparada de Costos Fijos: Los hoteles enfrentan aumentos de costos que duplican o quintuplican el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con subas particularmente graves en:

    • Tarifas eléctricas: Aumentos de hasta el 400%.

    • Costos inmobiliarios: Incrementos de hasta el 500%.

  3. Caída Abrupta de la Demanda: Con la capacidad de gasto de la población desplomada, la demanda hotelera se ha retraído brutalmente. Los establecimientos, sumergidos en costos fijos en alza, ya no logran cubrir sus gastos básicos.

Ocupación en mínimos históricos

La crisis se refleja en un dato contundente de la cartera turística: la ocupación hotelera nacional se ubicó por debajo del 50% en la temporada de invierno. Históricamente, este es uno de los momentos más fuertes para el turismo local. La AHT describe la «postal en muchas ciudades argentinas» como desoladora: habitaciones vacías, reservas canceladas y personal despedido.

La asociación critica la estrategia oficial: “Mientras otros países apuestan al turismo, acá lo están destruyendo”, sentenciaron en su comunicado.

El contraste: potencial de crecimiento y empleos de emergencia

La situación crítica que denuncia el sector contrasta con el potencial económico que el turismo representa para Argentina. Un informe de la World Travel & Tourism Council (WTTC) reveló que en 2024, el turismo aportó unos USD $36.000 millones al PIB (equivalente al 5,8% del total) y sostuvo cerca de 956.000 empleos directos.

Para 2025, las proyecciones de la WTTC indican un crecimiento, con una posible contribución de casi USD $39.000 millones y la superación del millón de empleos.

Frente al actual panorama recesivo, la contratación eventual ha surgido como una opción de emergencia. Si bien es una medida temporal, esta modalidad favorece la formalización del empleo y abre oportunidades para perfiles jóvenes o con primera experiencia, inyectando cierta renovación y energía a la actividad turística.