A 7 años del crimen de Rafael Nahuel: La condena que no es justicia
El Crimen de Rafael Nahuel es un caso de violencia institucional que ocurrió el 25 de noviembre de 2017 en la zona de Villa Mascardi, cerca de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina. La víctima fue Rafael Nahuel Salvo, un joven mapuche de 22 años.
Detalles del Caso Policial y Judicial
El hecho se produjo en el marco de un conflicto territorial y tras el violento desalojo de un grupo de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, que ocupaba un predio del Parque Nacional Nahuel Huapi.
1. El Operativo y el Homicidio (2017)
-
Fecha y Lugar: 25 de noviembre de 2017, en la montaña, días después del desalojo inicial en Villa Mascardi.
-
Protagonistas: Integrantes del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina y miembros de la comunidad mapuche.
-
Sucesos: El Grupo Albatros irrumpió en la zona montañosa. La versión oficial inicial del gobierno de ese momento sostuvo que se trató de un «enfrentamiento» armado. Sin embargo, las pericias judiciales determinaron que Rafael Nahuel murió tras recibir un disparo de bala de plomo de 9 milímetros por la espalda, proyectil proveniente de un arma reglamentaria de la Prefectura.
-
Contexto: Nunca se pudo probar que la comunidad mapuche contara con armas de fuego. El operativo de la Prefectura realizó entre 114 y 129 disparos con munición letal.
2. Condenas en Primera Instancia (2023)
-
-
En noviembre de 2023, el Tribunal Oral Federal de General Roca (Río Negro) dictó sentencia a los cinco prefectos acusados.
-
Condenados: Sergio Cavia (autor del disparo letal), Francisco Javier Pinto, Juan Ramón Obregón, Carlos Valentín Sosa y Sergio Damián García.
-
Figura Penal: El tribunal los encontró culpables del delito de «homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego, cometido con exceso en la legítima defensa».
-
Penas: Las penas impuestas fueron de cinco años de prisión para Cavia y de cuatro años y seis meses para los otros cuatro prefectos, además de la inhabilitación para ejercer sus funciones.
-
3. Ratificación en Casación y Controversia (2025)
-
En junio de 2025, la Cámara Federal de Casación Penal ratificó las condenas.
-
Controversia: Tanto la familia de Rafael Nahuel como los organismos de derechos humanos (como la APDH) criticaron la calificación de «exceso en la legítima defensa», argumentando que esta figura minimiza la gravedad de un acto de represión estatal. Las querellas sostienen que, al no haber existido agresión armada por parte de los mapuches, se trató de un homicidio simple agravado o una ejecución extrajudicial, y habían solicitado la pena de prisión perpetua.
-
Estado Actual: La ratificación del fallo por Casación abre la vía a la apelación final ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde la familia y sus abogados buscan la recalificación del delito y penas más severas.
El caso de Rafael Nahuel, junto con el de Santiago Maldonado, se ha convertido en un emblema de la represión y la criminalización de la protesta social y de los pueblos originarios en Argentina.
