Un repartidor necesita 461 pedidos mensuales para cubrir la Canasta Básica Total

Según un informe de la Fundación Encuentro, un repartidor por plataforma debe realizar 461 entregas al mes (15 a 16 diarias) para que su ingreso cubra el valor de la Canasta Básica Total, evidenciando la precariedad de los ingresos en el sector.

Ingresos de repartidores: La cantidad de pedidos para no caer en la pobreza

El crecimiento constante de la “economía de plataformas” en Argentina, con las aplicaciones de reparto ocupando un lugar central en el paisaje urbano, puso de manifiesto la necesidad de establecer parámetros de ingresos y condiciones laborales. Un reciente informe de la Fundación Encuentro, vinculada al Frente Renovador, arrojó luz sobre esta situación al calcular la cantidad de entregas que un trabajador debe realizar para alcanzar una vida digna.

De acuerdo con el estudio, una persona que realiza repartos por plataforma necesita concretar un total de 461 entregas por mes para cubrir el costo de la Canasta Básica Total (CBT). Este número implica realizar entre 15 y 16 pedidos por día a lo largo de los 30 días del mes para poder adquirir alimentos, indumentaria y pagar los servicios esenciales de un hogar tipo.

El informe, que busca dimensionar los ingresos del sector, elaboró el concepto de Alcance del Pedido Promedio (APP). Este indicador relaciona el valor promedio que cobra un repartidor por entrega (sin incluir propinas) con el costo de la canasta básica.

El valor del pedido promedio y las metas de subsistencia

El análisis se basó en los datos de septiembre, donde se determinó que el pedido promedio fue de $2.553,6. Este valor se obtuvo del promedio entre las principales plataformas del mercado: Rappi ($2.393,4) y Pedidos Ya ($2.713,8).

A partir de este ingreso por entrega, el documento detalló la cantidad de pedidos que un repartidor debe realizar para cubrir distintos niveles de subsistencia:

  • Ingreso promedio individual: El trabajador debió completar 344 pedidos promedio.

  • Sostenimiento de un hogar individual (sin alquiler): Se requirieron 149 pedidos promedio.

  • Canasta Alimentaria (cubrir solo alimentos): El mínimo vital se alcanzó con 67 pedidos promedio.

Costos fijos: Un impacto inmediato en las entregas

La Fundación Encuentro también puso en perspectiva la cantidad de pedidos necesarios para cubrir los gastos inherentes a la actividad. Por ejemplo, un repartidor requiere realizar dos pedidos completos solo para poder llenar un tanque de nafta. Además, el pago mensual del Monotributo—esquema fiscal bajo el cual suelen operar— exige el equivalente a 15 entregas al mes.

La ausencia de parámeros: El problema de la precarización

El informe subraya que la “economía de plataformas viene creciendo en Argentina de forma sostenida en los últimos años”, concentrando una masa cada vez mayor de trabajadores, en particular jóvenes y migrantes.

El principal problema radica en la diferencia estructural con otros sectores de la economía formal: “en las plataformas de reparto no existe un parámetro de referencia sobre salarios y condiciones”. Esta ausencia de normativas y de un piso de ingresos dificulta significativamente cualquier instancia de diagnóstico, discusión o reclamo que apunte a garantizar derechos básicos para los trabajadores.

La meta de 461 pedidos mensuales para evitar la línea de pobreza no solo visibiliza la intensa carga de trabajo requerida, sino que también refuerza la urgencia de establecer marcos regulatorios que brinden mayor previsibilidad y protección social a los trabajadores de este pujante, pero precario, sector.