Explosión en Ezeiza: Calidad del aire y el impacto del humo, que ya no representa un riesgo tóxico

El incidente en el Polo Industrial Carlos Spegazzini se mantiene contenido, sin riesgo tóxico según mediciones oficiales. La Provincia de Buenos Aires confirma que no quedan pacientes internados y pide tranquilidad a la población por el humo, que es molesto.

La explosión en Ezeiza que afectó el Polo Industrial Carlos Spegazzini, a metros de la Autopista Ezeiza-Cañuelas, ha sido oficialmente clasificada como una situación de riesgo no tóxico, según confirmaron las autoridades de la Provincia de Buenos Aires. Si bien el humo resultante sigue siendo «molesto» y la tarea de sofocar el fuego continúa, las mediciones de calidad del aire descartaron una afectación directa y grave a la población. Además, el Ministerio de Salud bonaerense informó que el sistema sanitario ha dado de alta a todos los pacientes atendidos, cerrando la jornada sin personas internadas por el siniestro.

El fuego contenido y la clave de la no toxicidad

El siniestro, que se desató alrededor de las 21 horas del viernes y destruyó al menos cinco plantas, causó incertidumbre inicial, aunque desde el gobierno bonaerense aseguraron que la situación nunca “representó un riesgo grave para la gente». La palabra clave, aquí, es la contención y la no toxicidad del humo.

En declaraciones a la Agencia Noticias Argentinas (NA), Fabián García, director de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires, enfatizó la necesidad de «llevar tranquilidad a la población» y ratificó que, si bien la columna de humo es una molestia palpable para los vecinos de la zona, las rigurosas mediciones de calidad de aire realizadas indican que no es «tóxico» en el sentido de provocar una afectación directa e inmediata a la salud.

García describió las características del fuego como «violentas» en su inicio, pero insistió en que «la situación nunca estuvo fuera de control para el riesgo de la población». Se realizaron mediciones iniciales para proteger al personal de bomberos y, posteriormente, «los equipos de ambiente de la provincia de Buenos Aires realizaron mediciones más lejos para ver cuál era la situación para la población». Como medida de precaución, el director de Defensa Civil recomendó a los residentes «que cierren las puertas, las ventanas, que se queden adentro» y eviten la circulación por las inmediaciones del área afectada.

El despliegue de salud y la situación de los heridos

El operativo de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires fue extenso y eficiente. El Ministerio, a cargo de Nicolás Kreplak, detalló las acciones adoptadas y la evolución de los pacientes. El enfoque primordial estuvo en garantizar la atención inmediata y la monitorización de la situación.

Los pacientes dados de alta

Un reporte oficial de la mañana detalló la situación del Hospital Eurnekian: «De los 8 pacientes ingresados, 6 evolucionaron favorablemente y fueron dados de alta, mientras que los dos restantes —estables y sin complicaciones— continuaron su atención en sus respectivas coberturas de salud”. Esta confirmación es crucial, ya que marca el fin de la internación de pacientes graves o con complicaciones directas en el sistema público a causa del incidente.

Asistencia por la onda expansiva

Más allá de los casos directos, clínicas y sanatorios privados de la zona reportaron haber asistido a 15 personas con heridas leves. Estas lesiones no fueron por inhalación de humo, sino por situaciones domésticas producto de la onda expansiva de la explosión en Ezeiza, como cortes y otras lesiones menores.

Adicionalmente, el Centro Provincial de Toxicología, una línea de atención especializada, recibió un total de 45 llamados, que en su totalidad fueron consultas de orientación y prevención por parte de la comunidad. Esto refleja la preocupación, pero también la correcta canalización de la información.

Durante la noche y la madrugada posterior al siniestro, el sistema de salud bonaerense desplegó una robusta flota de más de 25 móviles, provenientes tanto de la Provincia como de los municipios aledaños. Aún, en el corazón del Polo Industrial Carlos Spegazzini, se mantiene dispuesto un shock room con unidades móviles de terapia intensiva. Este despliegue tiene como objetivo brindar apoyo inmediato a las dotaciones de bomberos que continúan con las tareas.

Comando unificado: bomberos y contención

Fabián García también confirmó el estado actual del siniestro: el incendio no está sofocado (extinguido por completo), sino «contenido». Este concepto técnico significa que «no se va a salir de los límites donde se desarrolla», limitando el riesgo de propagación.

En el lugar, opera un comando unificado donde colaboran 380 bomberos con 70 unidades, junto a personal de salud, policía y defensa civil. Esta acción coordinada permite una gestión eficiente de la emergencia, asegurando tanto la seguridad de los trabajadores como la monitorización constante de las condiciones ambientales para la población.

La importancia de la calma y la información oficial

La situación en el Polo Industrial Carlos Spegazzini, a pesar de su espectacularidad y el impacto inicial de la explosión en Ezeiza, se encuentra bajo control en sus aspectos más críticos: el riesgo de propagación y la toxicidad del aire. La rápida respuesta del sistema de salud y la contundencia de las mediciones oficiales permiten a la Provincia llevar un mensaje de tranquilidad a la población. El foco se mantiene en la contención total del incendio y en la vigilancia de las condiciones ambientales hasta su total extinción.