Salario mínimo de Argentina: el más bajo de la región tras el ajuste económico
Salario mínimo en Argentina: La política de ajuste en la era Milei desplomó el poder adquisitivo del salario mínimo, que ahora es el más bajo de Latinoamérica, con un valor de 225 dólares, incluso por debajo de 2001.
El salario mínimo, vital y móvil (SMVM) de Argentina se ha convertido en la «moneda del ajuste» en la actual gestión, cayendo a un mínimo histórico que lo posiciona como el más bajo de toda la región latinoamericana, de acuerdo con estimaciones del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG).
El gobierno de Javier Milei utilizó el sueldo de los trabajadores como ancla para la política de ajuste y la desaceleración de la inflación, lo que provocó una drástica licuación del poder adquisitivo.
Argentina, en el furgón de cola regional
Actualizado a noviembre, el valor del salario mínimo argentino medido en dólares contrasta fuertemente con el resto de los países de la región:
| País | Salario Mínimo (USD) |
| Costa Rica | 729 |
| Uruguay | 593 |
| Chile | 567 |
| Ecuador | 470 |
| Paraguay | 411 |
| Bolivia | 395 |
| Argentina | 225 |
Con un valor de apenas 225 dólares, Argentina se ubica muy por debajo de economías como Bolivia ($395) o Paraguay ($411), y representa menos de un tercio del salario mínimo de Costa Rica ($729), que lidera el ranking.
El poder adquisitivo, más bajo que en 2001
El deterioro del salario mínimo no solo es evidente en la comparación regional, sino también en su valor histórico real. El poder adquisitivo del SMVM volvió a retroceder en septiembre de 2025, sumando tres meses consecutivos de baja.
-
Caída inicial: El deterioro se profundizó a partir de diciembre de 2023, cuando el valor real del SMVM se desplomó un 15% en medio de la aceleración inflacionaria.
-
Caída máxima: En enero de 2024, la caída fue aún mayor, alcanzando el 17%.
-
Pérdida acumulada: Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, el SMVM acumuló una pérdida real del 34%.
Como resultado de esta licuación, el salario mínimo medido en términos reales alcanzó en septiembre de 2025 un nivel inferior al registrado en 2001, previo al colapso de la convertibilidad. Este valor representa, además, una retracción del 63% respecto del pico histórico de la serie, registrado en septiembre de 2011.
La utilización del salario de los trabajadores como ancla nominal ha logrado impactar en la desaceleración de la inflación a costa de un profundo costo social, dejando al SMVM argentino en un nivel de subsistencia que marca un retroceso económico de más de dos décadas.
