Sarampión endémico regresa a América: la OPS declara la pérdida de un estatus clave

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció que la región de América ya no está libre de la transmisión endémica del sarampión, una decisión tomada tras confirmarse la circulación continua del virus en Canadá durante al menos 12 meses.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una alerta sanitaria de gran relevancia: el continente americano ha perdido oficialmente su estatus de región libre de transmisión endémica del sarampión. La determinación fue hecha pública tras la reunión de la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (RVC), celebrada en Ciudad de México entre el 4 y el 7 de noviembre de 2025. El factor determinante para esta reversión histórica fue la confirmación de la circulación ininterrumpida del virus en Canadá por un periodo igual o superior a 12 meses, un criterio que define el restablecimiento de la transmisión endémica del sarampión.

Canadá, el factor de la reintroducción endémica

La Comisión RVC de la OPS concluyó que, si bien el resto de los países de la región aún mantienen su estatus individual de eliminación, la situación en Canadá implica una pérdida del logro colectivo alcanzado por las Américas.

El doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, fue enfático al describir la situación: “Esta pérdida representa un retroceso, pero también es reversible”. El director vinculó la persistencia de la enfermedad en el continente a la situación global y la existencia de poblaciones no vacunadas o con esquemas incompletos, que actúan como caldo de cultivo para la reintroducción y propagación del sarampión.

A la fecha del 7 de noviembre de 2025, la OPS había notificado 12.593 casos confirmados de sarampión en diez países de la región. De esta cifra, aproximadamente el 95% de los casos se concentran en tres naciones: Canadá, México y Estados Unidos.

Brotes activos y llamado urgente a la vacunación

Actualmente, persisten brotes activos de sarampión en múltiples países, incluyendo Canadá, México, Estados Unidos, Bolivia, Brasil, Paraguay y Belice. Si bien la mayoría de estos brotes se asocian a casos importados —es decir, el virus llega desde otras regiones del mundo—, la circulación sostenida en Canadá ha sido la que ha provocado la pérdida del estatus regional.

El doctor Barbosa hizo un llamado urgente a la acción, recordando el impacto vital de la prevención: “Cada caso que prevenimos, cada brote que logramos detener salva vidas, protege a las familias y fortalece a las comunidades”. Subrayó que, más allá de lamentar la pérdida del estatus, la prioridad es redoblar los esfuerzos.

Las acciones cruciales señaladas por la OPS incluyen el fortalecimiento de la vacunación, la intensificación de la vigilancia epidemiológica y la garantía de una respuesta rápida y oportuna ante cada caso sospechoso, asegurando que las campañas de inmunización lleguen a «todos los rincones de las Américas».

«Como Región, hemos eliminado el sarampión dos veces. Podemos hacerlo una tercera vez», afirmó el doctor Barbosa, enfatizando que la cooperación, la solidaridad y la ciencia son las herramientas más poderosas contra el virus.

Recomendaciones estratégicas de la RVC para la región

La Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión no solo anunció la pérdida del estatus, sino que también emitió una serie de recomendaciones estratégicas para guiar la respuesta de los países de las Américas y reconquistar el logro perdido.

Entre las directrices principales se encuentran:

  1. Fortalecer Actividades Clave: Es imperativo seguir fortaleciendo la vigilancia activa, las estrategias de inmunización y la capacidad de respuesta rápida a brotes ante la aparición de cualquier caso sospechoso.
  2. Modernización de Registros: Se debe ampliar y consolidar el uso de registros electrónicos de vacunación en todos los países, siguiendo las directrices específicas de la OPS para mejorar el seguimiento.
  3. Vigilancia Sostenible de Laboratorio: Es fundamental asignar recursos financieros y humanos suficientes para mantener una vigilancia de laboratorio de alta calidad y sostenible.
  4. Uso de Tecnología Avanzada: En casos sospechosos con factores de riesgo epidemiológicos o clínicos, y donde los resultados de anticuerpos IgM sean negativos (con muestras tempranas), se debe recurrir a las pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para una confirmación o descarte definitivo de la infección.
  5. Implementación Local y Cierre de Brotes: Los países deben asegurar la implementación efectiva de todas las recomendaciones a nivel local y documentar rigurosamente el cierre de los brotes conforme al Marco Regional establecido.

La reintroducción de la transmisión endémica del sarampión en América es un duro recordatorio de la vulnerabilidad de los logros de salud pública frente a la baja cobertura de vacunación. El camino para recuperar el estatus de región libre de esta enfermedad altamente contagiosa exige un compromiso político renovado, una inversión sostenida en la vigilancia y, sobre todo, un esfuerzo continental para asegurar que la vacuna llegue a cada niño, protegiendo así la salud colectiva del continente.