Alivio fiscal: la estrategia bonaerense para sostener a pymes

La Provincia de Buenos Aires impulsa un proyecto de endeudamiento para compensar un recorte nacional de casi 13 billones de pesos. La medida busca financiar un fondo especial para municipios y sostener un alivio tributario progresivo para pymes.

En un contexto de profunda restricción fiscal impuesta por los recortes del Gobierno nacional, la Provincia de Buenos Aires presentó ante la Legislatura un proyecto de endeudamiento que considera vital para su funcionamiento. El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, defendió la iniciativa, explicando que la toma de deuda es una necesidad —y no una decisión discrecional— para mitigar el impacto de la quita de casi 13 billones de pesos de recursos provinciales. Esta estrategia financiera busca, simultáneamente, sostener la prestación de servicios esenciales, crear un fondo de asistencia para los municipios y mantener una política tributaria de alivio y progresividad para las pymes bonaerenses.

El contexto económico: un ajuste desproporcionado

Desde La Plata, las autoridades provinciales enfatizaron que el ajuste implementado por el Gobierno nacional ha afectado de manera desproporcionada a la Provincia de Buenos Aires. La pérdida de recursos se atribuye principalmente a la eliminación de transferencias discrecionales, fondos específicos y programas sociales, generando un boquete financiero que el Ejecutivo busca cubrir con el nuevo endeudamiento.

“La situación económica y financiera es muy compleja como consecuencia de las políticas del Gobierno nacional y de los recortes de casi 13 billones de pesos que sufrió la Provincia”, afirmó Carlos Bianco.

El funcionario subrayó que la aprobación del endeudamiento en las próximas semanas es indispensable para garantizar el funcionamiento del Estado y, principalmente, para “no trasladar el costo del ajuste nacional a los municipios y al sector productivo bonaerense”.

Fondo de asistencia y política pro-pyme

Uno de los pilares del proyecto es la creación de un fondo especial para municipios, cuya disponibilidad está supeditada a la aprobación del financiamiento. Este fondo busca ser un salvavidas para los distritos, que enfrentan dificultades para sostener servicios básicos, pagar sueldos y continuar con la obra pública ante la caída de la coparticipación y la paralización de giros federales.

En paralelo, la estrategia fiscal provincial, diseñada por la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), se enfoca en ofrecer un alivio a las pymes y mantener la progresividad tributaria.

El titular de ARBA, Cristian Girard, destacó que la nueva Ley Impositiva bonaerense tiene una lógica clara: “que paguen más quienes más tienen”. La política busca mantener el alivio para los sectores productivos y trabajadores, evitando que la crisis nacional se traslade a las empresas que generan empleo.

Las medidas detalladas para aliviar la carga tributaria

La administración de ARBA detalló los principales puntos de la política tributaria 2026, diseñada para mitigar la presión fiscal sobre los contribuyentes, especialmente en segmentos clave:

1. Ingresos Brutos (IIBB): beneficio para 46 mil pymes

El impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) no sufrirá aumentos en sus alícuotas. En un beneficio directo a las pymes, se actualizarán los tramos en un 40%, favoreciendo a unas 46 mil pequeñas y medianas empresas. Girard señaló que el 85% de los contribuyentes de la Provincia ya tributa con alícuotas reducidas. Además, destacó que más de 1,4 millones de personas ya se adhirieron al Régimen Simplificado.

2. Impuesto Automotor: reducción nominal y alícuotas

Para el impuesto Automotor, la Provincia eliminará distorsiones que generaban saltos bruscos en las valuaciones. Tres de cada cuatro propietarios verán una reducción nominal del tributo. La alícuota mínima se reducirá del 3,6% al 1%, y la máxima pasará del 5% al 4,5%. Además, el pago podrá dividirse en diez cuotas a partir de marzo.

3. Impuesto Inmobiliario: eliminación de cuota adicional

Tanto para el Inmobiliario Urbano como Rural, no se aplicarán cambios en las valuaciones ni en las alícuotas y se eliminará la cuota adicional que se había implementado previamente. Se estima que el 80% de las partidas inmobiliarias tendrán cuotas mensuales inferiores a $12.000.

Girard complementó estos anuncios destacando la gestión de la agencia en el fortalecimiento del capital de trabajo, señalando que, durante la gestión, ARBA devolvió al sector privado el equivalente a un billón de pesos actuales en saldos a favor.

La toma de deuda por parte de la Provincia de Buenos Aires es presentada como una herramienta de defensa ante la quita de casi 13 billones de pesos de recursos nacionales. La estrategia no solo busca garantizar los servicios esenciales y la asistencia a los municipios a través de un fondo especial, sino que se complementa con una política fiscal que alivia la carga tributaria en impuestos clave como IIBB, Automotor e Inmobiliario. El objetivo central es blindar a las pymes y a los trabajadores de la región para sostener la actividad productiva en medio de la contracción económica.