Riesgo de extinción: hallan el radiocollar de la yaguareté Acaí hundido en el Río Bermejo

La Administración de Parques Nacionales (APN) alertó sobre la desaparición de Acaí, la quinta yaguareté liberada en El Impenetrable, luego de encontrar su radiocollar sumergido, lo que implica un duro revés para la conservación de la especie.

Un incidente repudiable ha puesto en alerta máxima a la comunidad conservacionista argentina: la Administración de Parques Nacionales (APN) informó el hallazgo del radiocollar de Acaí, una yaguareté hembra que había sido liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, provincia de Chaco, en octubre. El dispositivo de monitoreo satelital fue encontrado sumergido en el Río Bermejo. La última señal emitida por el collar de Acaí se registró el pasado 25 de octubre y, desde entonces, el ejemplar no ha podido ser localizado. Las circunstancias detectadas sugieren la posible participación de terceros, por lo que se ha dado inmediata intervención a las autoridades judiciales y de seguridad para esclarecer los hechos.

Un hito de conservación en peligro

Acaí era el quinto yaguareté liberado en el marco del Proyecto de suplementación de la especie, llevado a cabo por la provincia de Chaco y la Fundación Rewilding Argentina (FRA). Su liberación representaba un hito crucial para la restauración ecológica del Gran Chaco, dado que no existían registros confirmados de hembras silvestres ni de nacimientos de la especie en el área desde la década de 1990.

El radiocollar satelital (VHF y GPS) permitía seguir sus desplazamientos; de hecho, en las semanas posteriores a su liberación, se pudo constatar que Acaí se había movido hacia el paraje Los Manantiales. El hecho de que el collar fuera hallado sumergido y con el sistema dañado, sin que se haya podido localizar a la yaguareté, sugiere un escenario preocupante que va más allá de un simple fallo técnico.

Este suceso constituye un duro revés para los esfuerzos de conservación en el norte argentino y pone en evidencia la necesidad urgente de intensificar las acciones de protección, educación y control territorial en el Parque Nacional El Impenetrable y sus zonas de influencia.

El yaguareté: un Monumento Natural en riesgo crítico

El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande de América y en Argentina está catalogado como Monumento Natural Nacional desde el año 2001. Sin embargo, en la Lista Roja de Especies Amenazadas, se lo considera en peligro crítico de extinción, enfrentando un riesgo extremadamente alto en estado silvestre.

Se estima que la población actual de yaguaretés adultos en todo el territorio argentino ronda apenas los 250 individuos. La supervivencia de cada ejemplar, especialmente de una hembra nacida en silvestría como Acaí, es vital para la recuperación genética y demográfica de la especie.

Las principales amenazas que diezman a esta especie son bien conocidas:

  • Caza furtiva: Los cazadores atentan contra el felino por conflicto con la ganadería o por la comercialización ilegal de sus pieles.
  • Destrucción y degradación de ambientes: La expansión de la industria agropecuaria y la deforestación reducen drásticamente la superficie de bosques y selvas, fragmentando su hábitat y aislando poblaciones.
  • Escasez de presas naturales: La caza realizada por humanos sobre los mismos animales que constituyen la dieta del yaguareté (pecaríes, capibaras, etc.) reduce la disponibilidad de alimento para el felino.

La legislación es clara: el delito de dañar la fauna

Desde la APN recuerdan que cualquier acción de caza, tenencia o daño contra el yaguareté constituye una infracción grave a la legislación nacional y provincial vigente en materia de fauna silvestre y áreas protegidas. La pérdida de Acaí, o cualquier daño intencional a un ejemplar, no solo es una catástrofe ecológica, sino también un crimen federal.

El desenlace de la investigación judicial abierta será crucial para enviar un mensaje contundente sobre la intolerancia hacia los delitos ambientales y la protección de la fauna silvestre, especialmente del yaguareté, un símbolo biológico de la región.