Cuotas de prepagas suben hasta 2,85% en noviembre, superando otra vez el índice de inflación
Las empresas de prepagas anunciaron nuevos incrementos en sus cuotas mensuales de hasta 2,85% para noviembre. El ajuste se ubica nuevamente por encima del 2,1% de inflación de septiembre, mermando el poder adquisitivo de los afiliados que enfrentan un deterioro constante en el costo de la salud privada.
								Las principales compañías de medicina prepagas aplicaron en noviembre un nuevo incremento en las cuotas mensuales que, en varios casos, volvió a superar el índice oficial de inflación. Mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC para el mes de septiembre fue del $2,1\%$, los ajustes notificados por las empresas del sistema privado de salud oscilaron entre $2,1\%$ y $2,85\%$, reconfirmando la tendencia que limita la capacidad de recuperación del poder adquisitivo de millones de afiliados.
Deterioro del poder adquisitivo frente al alza constante
El sistema de medicina prepaga mantiene un patrón de incrementos mensuales que se actualiza automáticamente tomando como referencia el dato de inflación de dos meses atrás. Si bien este esquema se diseñó para darle «previsibilidad» a las empresas del sector frente al aumento de sus costos operativos y médicos, el impacto directo recae sobre los hogares. Los afiliados destinan una porción cada vez mayor de sus ingresos a sostener un servicio esencial, lo que se traduce en un retroceso constante del poder adquisitivo.
Aumentos por encima de la media
Aunque varias de las principales empresas alinearon su ajuste con el $2,1\%$ del IPC de septiembre, otras decidieron aplicar subas superiores, distanciándose del indicador general. El detalle de los incrementos de las principales firmas del sector para la cuota de noviembre es el siguiente:
| Empresa | Aumento de Noviembre | 
| Omint (sin copagos) | $2,85\%$ | 
| Avalian | $2,5\%$ | 
| Medicus, Galeno, Accord | $2,2\%$ | 
| OSDE, Swiss Medical, Sociedad Italiana de Beneficencia, Hospital Alemán, Luis Pasteur | $2,1\%$ | 
La suba de Omint en su modalidad sin copagos se posicionó como la más alta, con un incremento de casi $0,7$ puntos porcentuales por encima de la inflación general de referencia, demostrando que el mercado de salud privada sigue en una dinámica de recomposición de precios que presiona a los usuarios.
Transparencia del mercado y alternativas para el usuario
Desde julio pasado, los usuarios cuentan con la plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), la cual permite consultar y comparar precios, coberturas, cantidad de prestadores y condiciones según la edad y lugar de residencia.
Herramienta de la SSS: ¿Fomenta la competencia?
El organismo regulador ha justificado la implementación de esta herramienta bajo el objetivo de «transparentar el mercado e incentivar la competencia entre prestadores». Sin embargo, en la práctica, y a pesar de la disponibilidad de la información, las empresas ajustaron sus tarifas de manera casi automática una vez publicado el dato de inflación, manteniendo las diferencias entre prestadoras dentro de márgenes acotados.
En este contexto de encarecimiento sostenido del servicio, la SSS recuerda que la plataforma permite a los usuarios:
- Comparar las prestaciones y los precios de los distintos planes.
 - Evaluar la posibilidad de cambiar de prestadora.
 - Contratar planes alternativos que puedan resultar más accesibles.
 
Aun así, la escasa diferencia de precios entre los planes de las principales compañías sugiere que el incentivo a la competencia todavía no logra detener la escalada generalizada de costos para los afiliados.
