Alerta pyme: una de cada ocho empresas podría cerrar antes de fin de año por la crisis

La profunda crisis de rentabilidad y consumo afecta a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Un informe del Radar Pyme de ENAC reveló que el 13% de los empresarios teme cerrar antes de que finalice 2025, en un escenario marcado por la caída de las ventas, el alza de costos y la subutilización de la capacidad instalada.
La crisis de las pymes: un panorama desolador

El sector de las pymes argentinas enfrenta un panorama crítico. El informe del Radar Pyme de la Empresa Nacional de Construcciones (ENAC), publicado en octubre de 2025, puso en evidencia la grave situación económica que atraviesan las pequeñas y medianas empresas, destacando que una de cada ocho podría verse forzada al cierre. La principal causa de este deterioro se centra en la combinación de malas ventas —reportadas por el 40,4% de las firmas— y un sostenido y significativo aumento de costos que afecta al 88% de ellas. La necesidad de sostener la actividad llevó al 74% de las empresas a aumentar sus precios, impactando a su vez en el consumo.

La rentabilidad en jaque: operar para perder

El dato más alarmante del relevamiento de ENAC es el colapso de la rentabilidad. En un entorno de costos crecientes y demanda deprimida, seis de cada diez pymes operaron sin generar ganancias, mientras que un preocupante 24% directamente perdió dinero al desarrollar su actividad.

«El 13% de los empresarios advierte que podría cerrar antes de fin de año», alertó Leo Bilinski, presidente de la ENAC, al comentar las proyecciones del sector.

El deterioro se acelera en el sector industrial

En el ámbito industrial, la crisis es aún más palpable. El 45,9% de las compañías de este sector registró caídas «significativas» en sus ventas. Esta baja demanda se refleja en la escasa actividad productiva:

  • La capacidad operativa utilizada en el conjunto de las pymes promedió el 54,6%.
  • En el caso específico de la industria, la utilización se ubicó en un 54,7%.

Estos niveles se encuentran por debajo del umbral del 60% considerado razonable, lo que el documento califica como una «preocupante subutilización del aparato productivo».

Consumo y empleo: los pilares de la economía en caída

El colapso de la actividad pyme está íntimamente ligado al derrumbe del consumo interno. La caída en los ingresos familiares, cuyos salarios solo alcanzan a cubrir «necesidades básicas», generó un desplome de la demanda agregada. El informe incluso advierte sobre el endeudamiento de las familias, que asciende a un 130% de sus ingresos, limitando aún más su capacidad de gasto futuro.

Contracción del mercado laboral pyme

El deterioro económico tuvo un impacto directo en el mercado de trabajo. La mayoría de las empresas se abstuvo de contratar, y un número significativo debió reducir personal:

  • Solo el 17,1% de las firmas incorporó personal.
  • El 19,7% de las pymes redujo su plantilla.
  • En la industria, los despidos afectaron al 28,8% de las empresas relevadas.

Como resultado, el empleo pyme experimentó una variación negativa del -2,99% durante el trimestre.

Sobrevivir a base de endeudamiento

Ante la falta de liquidez y la crisis de rentabilidad, el financiamiento cambió su propósito. Ya no es una herramienta para la expansión, sino un mecanismo de estricta subsistencia.

  • El 21,3% de las pymes se endeudó para afrontar el pago de impuestos.
  • El 20,5% lo hizo para cubrir salarios o aguinaldos.

Este panorama se agrava por las dificultades en la cadena de pagos. El 59% de los empresarios denunció que sus clientes extendieron los plazos de pago, y el 47% sufrió mayores incumplimientos. La brecha financiera es considerable: las pymes financian a sus compradores durante 37 días en promedio, pero deben pagar a sus proveedores en solo 30 días, lo que intensifica la falta de capital de trabajo.

Expectativas y temores de futuro

La perspectiva de los empresarios es marcadamente pesimista. La gran mayoría no ve un horizonte de mejora en el corto plazo:

  • El 76% de los encuestados consideró que la economía nacional continuará empeorando.
  • El 65% descartó invertir en el corto plazo.

Entre las principales limitantes que identificaron los líderes pyme se encuentran:

  1. La caída del mercado interno (75%).
  2. La reducción de la rentabilidad (55%).
  3. La apertura de importaciones (43%).

El informe de ENAC subraya que las pymes no solo enfrentan una recesión, sino un «profundo problema estructural de rentabilidad y demanda agregada» que amenaza su continuidad. La alerta de que una de cada ocho firmas pueda cerrar a fin de año subraya la urgencia de medidas que reactiven el consumo y alivien la presión de los costos operativos en el sector.